Hotwords

Busca aquí tu tema - Google

Mostrando las entradas con la etiqueta Historia del Perú. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Historia del Perú. Mostrar todas las entradas

ASPECTO CULTURAL DEL VIRREINATO PERUANO

 

Iglesia católica se hizo presente desde los momentos de la conquista y muchas religiones integraron expediciones conquistadores y descubrimientos

Muchos de ellos defendieron al aborigen de la maldad española. El papa también payo la decisión de estos religiosos, siendo el papa el señor paulo III reconociendo que los indios no debían de ser privados de su libertad y sus propiedades

En Lima se estableció el obispado cuando había terminado ya la conquista del Perú, este obispado fue creado en 1541, fue elevada siete años más tarde a la categoría de arzobispado siendo el primer arzobispo de Lima fray Gerónimo de Loayza y el segundo arzobispo Toribio de Mogrovejo y apareciendo así varios arzobispados en cuzco, quito, Papayan, Panamá, Nicaragua, Charcas, Paraguay, etc. Fueron adquiriendo autonomía posteriormente se crearon los obispados de Arequipa, Trujillo, y huamanga (Ayacucho)

En toda iglesia catedral existía un cabildo eclesiástico, constituido por autoridades de la iglesia, en cada ciudad existían grande s parroquias y en ellas se realizaban los bautizos, matrimonios, solo en gobierno de Manuel pardo se establecieron los registros civiles en la municipalidad, el papa nombraba a los obispos y arzobispos y el rey mandaba a construir las catedrales. Templos, conventos y monasterios

da clic para seguir el vinculo:

Órdenes religiosas

Las misiones

Lenguas aborígenes

ASPECTO CULTURAL DEL VIRREINATO PERUANO

 

Iglesia católica se hizo presente desde los momentos de la conquista y muchas religiones integraron expediciones conquistadores y descubrimientos

Muchos de ellos defendieron al aborigen de la maldad española. El papa también payo la decisión de estos religiosos, siendo el papa el señor paulo III reconociendo que los indios no debían de ser privados de su libertad y sus propiedades

En Lima se estableció el obispado cuando había terminado ya la conquista del Perú, este obispado fue creado en 1541, fue elevada siete años más tarde a la categoría de arzobispado siendo el primer arzobispo de Lima fray Gerónimo de Loayza y el segundo arzobispo Toribio de Mogrovejo y apareciendo así varios arzobispados en cuzco, quito, Papayan, Panamá, Nicaragua, Charcas, Paraguay, etc. Fueron adquiriendo autonomía posteriormente se crearon los obispados de Arequipa, Trujillo, y huamanga (Ayacucho)

En toda iglesia catedral existía un cabildo eclesiástico, constituido por autoridades de la iglesia, en cada ciudad existían grande s parroquias y en ellas se realizaban los bautizos, matrimonios, solo en gobierno de Manuel pardo se establecieron los registros civiles en la municipalidad, el papa nombraba a los obispos y arzobispos y el rey mandaba a construir las catedrales. Templos, conventos y monasterios

da clic para seguir el vinculo:

Órdenes religiosas

Las misiones

Lenguas aborígenes

Segundo gobierno de Alberto Fujimori Fujimori

 

Se dio entre los años 1995 y 2000

Se creó la comisión ejecutiva del poder judicial.

Se instaló la defensoría del pueblo.

Se instaló el tribunal constitucional.

Fue un periodo de Estabilidad económica

Se creó el Seguro escolar

Se dieron los acontecimientos de la Toma de la residencia de la embajada de Japón por miembros del MRTA

Se firmó el acta presidencial de Brasilia

El 27 de diciembre de 1999 decide participar en las elecciones del 2000

El 9 de abril del 2000, gana las elecciones fraudulentamente sobre Alejandro Toledo

El 28 de julio jura como presidente

Segundo Gobierno de Ramón Castilla

 

Se dio entre los años 1855 y 1862

Entre sus principales obras tenemos:

Se Crearon los departamentos de Loreto y Cajamarca

Promulgó la constitución de 1856 de naturaleza liberal

Se Inauguró el alumbrado a gas en Lima

El magisterio nacional fue declarado como carrera pública

Se erigió el Archivo Nacional

Se esbozó el primer mapa del país por Felipe Paz Soldán

Se estableció el servicio telegráfico nacional

Se Promulgó el primer código penal del Perú

Se instituyó el uso de las estampillas

Se Firmó con Ecuador el tratado de Mapasingue en 1860

Sublevación del Real Felipe

 

Los Castillos del Callao fueron entregados a Rodil por los sargentos Damaso Mayano y Oliva que se sublevaron por sueldos impagos.

La situación del Perú estaba muy complicada, por ello, el congreso peruano otorgó poderes dictatoriales a Bolívar quien de inmediato se trasladó a Trujillo para aprovisionarse para la campaña final, sus fuerzas se preparaban tanto en Cajamarca como en Huaraz

El 11 de abril de 1824 dejo Trujillo y vía el callejón de Huaylas, se trasladó a Huaraz para abrir la campaña final por la independencia.

ASPECTO CULTURAL DEL VIRREINATO PERUANO

 

Iglesia católica se hizo presente desde los momentos de la conquista y muchas religiones integraron expediciones conquistadores y descubrimientos

Muchos de ellos defendieron al aborigen de la maldad española. El papa también payo la decisión de estos religiosos, siendo el papa el señor paulo III reconociendo que los indios no debían de ser privados de su libertad y sus propiedades

En Lima se estableció el obispado cuando había terminado ya la conquista del Perú, este obispado fue creado en 1541, fue elevada siete años más tarde a la categoría de arzobispado siendo el primer arzobispo de Lima fray Gerónimo de Loayza y el segundo arzobispo Toribio de Mogrovejo y apareciendo así varios arzobispados en cuzco, quito, Papayan, Panamá, Nicaragua, Charcas, Paraguay, etc. Fueron adquiriendo autonomía posteriormente se crearon los obispados de Arequipa, Trujillo, y huamanga (Ayacucho)

En toda iglesia catedral existía un cabildo eclesiástico, constituido por autoridades de la iglesia, en cada ciudad existían grande s parroquias y en ellas se realizaban los bautizos, matrimonios, solo en gobierno de Manuel pardo se establecieron los registros civiles en la municipalidad, el papa nombraba a los obispos y arzobispos y el rey mandaba a construir las catedrales. Templos, conventos y monasterios

da clic para seguir el vinculo:

Órdenes religiosas

Las misiones

Lenguas aborígenes

El intihuatana

 

Era un reloj solar que consiste en una piedra a manera de estaca sobre una plataforma, con una medida precisa de tal manera que la sombra que se proyectaba de la piedra por efecto de la luz del sol, avanza, es posible calcular las horas del día y las estaciones durante el año, el inti huatana de Machu Picchu es muy conocido y visitado por los turistas

image

Arquitectura y vías de comunicación del Tahuantinsuyo

 

Caminos.- vías de comunicación, cruzaban el imperio en la costa y en la sierra, en la sierra se construyeron puentes, escalinatas y túneles

Los caminos de las cumbres estaban protegidos de los derrumbes, en la costa se protegían con paredes para evitar que se cubriesen de arena en los desiertos

Tambos.- edificios de reposo a lo largo de los caminos, se construían de piedra en la sierra y de adobe en la costa, constaban de una pieza y un corral para las llamas

Puentes: se construyeron de cuatro clases

Solidos: para cruzar ríos pequeños, se construían de dos maneras

De piedra.- construidos de bloques de una sola pieza sobre los muros de ambas orillas

De madera.- construidos con troncos sobre los cuales iban atados palos cruzados, se acondicionaban para el transito con ramas y tierra

Colgantes.- construidos de sogas de maguey trenzadas, el piso se hacía de palos amarrados y trenzados, servían para cruzar ríos anchos

Flotantes.- construidos sobre balsas de totora, comunes en el rio desaguadero

Oroyas o huaros.- constituidos por una gruesa soga atada fuertemente a muros de piedra y árboles , a una y otra orilla, por la cual se desliza una canasta de mimbre sostenida por una asa arqueada , la canasta era jalada con otra soga desde la orilla

image

Técnica y forma de la cerámica del Tahuantinsuyo

 

La cerámica inca no llega a compararse con la mochica, no existen colores vivos como en la costa, emplearon la arcilla cocida, la decoración se realizó con dibujos geométricos y figuras estilizadas y pintadas, la coloración fue policroma, predominando el amarillo rojizo, marrón y negro

Formas

Por su forma destacan el Aribalo llamado también urpo y los platos con asa

El urpu o Aribalo.- Max Uhle llamo aribalos a estos ceramios por su parecido con los ceramios griegos conocidos con ese nombre

Características de la cerámica del Tahuantinsuyo

 

Forma globular, con cuello angosto y largo terminado en boca de labio plano extendido y de asas laterales, su parte exterior es cónica y a veces plana

Tamaño variable de 10 cm hasta 1.5 m de altura

Decoración con figuras geométricas: triángulos y rectángulos.

Colores: rojo, negro, marrón, negro, etc.

Tiene cuatro orejas, dos cerca de la boca para colgarlo y dos en el cuerpo para cargarlo

Platos con asa

Son platos redondeados que llevan a un lado un asa vertical y en el lado opuesto una cabeza de animal decorativa o un apéndice que forma dos arcos

Los grandes tejedores preincaicos

 

De entre los tejedores pre incas, fue el arte textil paracas el que dio mayor aporte a los incas, confeccionaron finas telas de algodón y lana con colores y dibujos de gran belleza

Los paracas aportaron a la textilería las técnicas de convección de finísimos hilos y elaboración de tintes, son mundialmente conocidos los célebres mantos ceremoniales paracas

La elaboración de finas gasas fue un aporte de la Cultura Chanchay

Aportes al Perú actual de la cerámica del Tahuantinsuyo

 

De los detalles grabados o pintados en la superficie de vasos y piezas de cerámica se deduce la forma de vida, costumbres, creencias, artes, actividad, militar, etc. De los incas, haciendo posible el estudio y la reconstrucción de nuestro pasado histórico

En la actualidad el kero y otras vasijas, herencia del Tahuantinsuyo, siguen siendo confeccionadas por artesanos, siendo su uso de carácter domestico

Fibras y técnicas textiles del Tahuantinsuyo

 

Los incas utilizaron como materiales la lana y el algodón, en cuanto a las herramientas emplearon la rueca para hilar y el telar para tejer

Tratándose de telas más finas aun, emplearon finas cuentas de oro y plata, también emplearon el tejido de coloridas plumas sobre tela de lana

Formas de textilería inca

 

Tejido de Abasca.- confeccionados de lana de llama y alpaca, servían para la vestimenta de los hatunrunas

Tejido de Cumbi.- elaborado de lana de vicuña, para la vestimenta del inca y los nobles, muy fino, vistoso y colorido, elaborado por las acllas

Tejido de Plumería.- plumas de colores entretejidas sobre los tejidos de cumbe

Tejido de Chaquira.- elaborado de cuentecillas de oro y plata, unidas primorosamente, adornos para la nobleza

La Metalurgia Preincaica

 

La metalurgia se desarrolló exitosamente desde las culturas pre incas, se trabajó los metales con fines artísticos y utilitarios, destacando en este campo los chavín, mochica, Lambayeque y chimú con trabajos de gran calidad y belleza, empleando oro, plata, cobre, platino, bronce, etc.

image

Aportes al Perú actual de la textilería inca

 

Los instrumentos y técnicas de la textilería inca son empleados por lo tejedores de las comunidades campesinas del Perú actual, en la región andina se sigue desarrollando la textilería con lana de llamas y ovejas, elaborando mantas, frazadas, ponchos y otras prendas de uso cotidiano

Técnicas utilizadas, expresiones de la metalurgia inca

 

Entre las técnicas empleadas por los incas en la metalurgia tenemos: la fundición, el laminado a martillo, la soldadura, la forja, el moldeado, el dorado, el repujado, y otros procedimientos de épocas anteriores

Los incas obtenían oro de minas y lavaderos trasportándolo en bolsas de cuero, con el elaboraban vasos ceremoniales, ídolos, petos, diademas, adornos, utensilios de los nobles, también la litera del inca era de oro, así como las de las autoridades principales, los orfebres eran llamados cori camayoc , empleando la plata elaboraron estatuillas , agujas, aves, vasos ceremoniales, etc. A los plateros se los llamo collque camayoc

Características de la religión del Tahuantinsuyo

 

Es ordenadora.- el mundo existe en forma de caos, los dioses intervienen ordenando el caos

Es cíclica.- el caos se da cada cierto tiempo, siendo necesaria la intervención de los dioses

Es mitológica.- la tradición religiosa se apoya en mitos, trasmitidos oralmente de una generación a otra

Es selectiva.- cada nación tenía su propia divinidad, además de la divinidad oficial del imperio

Estaba ligada al trabajo.- especialmente a las labores agrícolas de siembra y cosecha

image

Cosmovisión del Tahuantinsuyo

 

Para los incas, el universo era limitado, por lo tanto podía dividirse, este universo llamado pacha comprendía:

Hanan pacha. El mundo de arriba, donde se encuentran el sol, la luna y las estrellas, y donde aparecen el rayo y el arco iris, son tenidos como dioses en una u otra forma

Kay pacha, mundo de aquí, donde habitan los hombres, animales, y plantas, los cuales poseen espíritu

Uku pacha, el mundo de abajo, donde habitan los muertos y los microbios o gérmenes que ocasiona enfermedades

image

El inti o dios sol

El inti o el dios sol, fue el dios del cual los incas creían descender, en cada ciudad conquistada le hacían construir un templo y obligaban a que le adorasen, lo consideraban como el origen de la vida, de animales y plantas, que con su luz y calor hacia posible la vida en el mundo de aquí o Kay pacha, en todas la ciudades del imperio habían templos de adoración al sol

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...