Hotwords

Busca aquí tu tema - Google

Mostrando las entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

ASPECTO CULTURAL DEL VIRREINATO PERUANO

 

Iglesia católica se hizo presente desde los momentos de la conquista y muchas religiones integraron expediciones conquistadores y descubrimientos

Muchos de ellos defendieron al aborigen de la maldad española. El papa también payo la decisión de estos religiosos, siendo el papa el señor paulo III reconociendo que los indios no debían de ser privados de su libertad y sus propiedades

En Lima se estableció el obispado cuando había terminado ya la conquista del Perú, este obispado fue creado en 1541, fue elevada siete años más tarde a la categoría de arzobispado siendo el primer arzobispo de Lima fray Gerónimo de Loayza y el segundo arzobispo Toribio de Mogrovejo y apareciendo así varios arzobispados en cuzco, quito, Papayan, Panamá, Nicaragua, Charcas, Paraguay, etc. Fueron adquiriendo autonomía posteriormente se crearon los obispados de Arequipa, Trujillo, y huamanga (Ayacucho)

En toda iglesia catedral existía un cabildo eclesiástico, constituido por autoridades de la iglesia, en cada ciudad existían grande s parroquias y en ellas se realizaban los bautizos, matrimonios, solo en gobierno de Manuel pardo se establecieron los registros civiles en la municipalidad, el papa nombraba a los obispos y arzobispos y el rey mandaba a construir las catedrales. Templos, conventos y monasterios

da clic para seguir el vinculo:

Órdenes religiosas

Las misiones

Lenguas aborígenes

Patrimonio Cultural

 

Patrimonio Oral o Tradicional.- conformado por las lenguas, tradiciones y leyendas.

Patrimonio Folklórico.- es el patrimonio conformado por las costumbres propias de un pueblo tales como los bailes, la música, los vestidos, etc.

Patrimonio Histórico - Cultural.- formado por las bases históricas de una nación, aquí se consideran los héroes, monumentos históricos, restos arqueológicos, etc.

Patrimonio Económico.- está conformado por todos los recursos económicos de un país, se consideran las reservas monetarias, las empresas del estado o públicas y las divisas y ahorros del estado.

ASPECTO CULTURAL DEL VIRREINATO PERUANO

 

Iglesia católica se hizo presente desde los momentos de la conquista y muchas religiones integraron expediciones conquistadores y descubrimientos

Muchos de ellos defendieron al aborigen de la maldad española. El papa también payo la decisión de estos religiosos, siendo el papa el señor paulo III reconociendo que los indios no debían de ser privados de su libertad y sus propiedades

En Lima se estableció el obispado cuando había terminado ya la conquista del Perú, este obispado fue creado en 1541, fue elevada siete años más tarde a la categoría de arzobispado siendo el primer arzobispo de Lima fray Gerónimo de Loayza y el segundo arzobispo Toribio de Mogrovejo y apareciendo así varios arzobispados en cuzco, quito, Papayan, Panamá, Nicaragua, Charcas, Paraguay, etc. Fueron adquiriendo autonomía posteriormente se crearon los obispados de Arequipa, Trujillo, y huamanga (Ayacucho)

En toda iglesia catedral existía un cabildo eclesiástico, constituido por autoridades de la iglesia, en cada ciudad existían grande s parroquias y en ellas se realizaban los bautizos, matrimonios, solo en gobierno de Manuel pardo se establecieron los registros civiles en la municipalidad, el papa nombraba a los obispos y arzobispos y el rey mandaba a construir las catedrales. Templos, conventos y monasterios

da clic para seguir el vinculo:

Órdenes religiosas

Las misiones

Lenguas aborígenes

Aportes de la Cultura cristiana

 

El monoteísmo o creencia en un solo Dios, también el espiritualismo

Noción de un Dios misericordioso que enseñaba con el ejemplo al hacerse hombre y sacrificarse por la redención del hombre.

La ley de los diez mandamientos o principios base de la sociedad.

La consagración del hombre, ya que el hombre a través de sus buenos actos logra la santidad o auto superación que lo acerca más a Dios.

Reconocer y respetar la dignidad humana que se fundó en el principio de “ámense los unos a los otros”

La caridad con los hermanos que sufren o padecen de algún mal.

ASPECTO CULTURAL DEL VIRREINATO PERUANO

 

Iglesia católica se hizo presente desde los momentos de la conquista y muchas religiones integraron expediciones conquistadores y descubrimientos

Muchos de ellos defendieron al aborigen de la maldad española. El papa también payo la decisión de estos religiosos, siendo el papa el señor paulo III reconociendo que los indios no debían de ser privados de su libertad y sus propiedades

En Lima se estableció el obispado cuando había terminado ya la conquista del Perú, este obispado fue creado en 1541, fue elevada siete años más tarde a la categoría de arzobispado siendo el primer arzobispo de Lima fray Gerónimo de Loayza y el segundo arzobispo Toribio de Mogrovejo y apareciendo así varios arzobispados en cuzco, quito, Papayan, Panamá, Nicaragua, Charcas, Paraguay, etc. Fueron adquiriendo autonomía posteriormente se crearon los obispados de Arequipa, Trujillo, y huamanga (Ayacucho)

En toda iglesia catedral existía un cabildo eclesiástico, constituido por autoridades de la iglesia, en cada ciudad existían grande s parroquias y en ellas se realizaban los bautizos, matrimonios, solo en gobierno de Manuel pardo se establecieron los registros civiles en la municipalidad, el papa nombraba a los obispos y arzobispos y el rey mandaba a construir las catedrales. Templos, conventos y monasterios

da clic para seguir el vinculo:

Órdenes religiosas

Las misiones

Lenguas aborígenes

Desarrollo arqueológico de la amazonia y los andes amazónicos

 

Definición geográfica y cultural

La región amazónica es muy diferente al área andina, la amazonia geográfica cubre una mayor extensión que la amazónica cultural

Amazonia geográfica.- abarca toda la vasta zona del llano selvático, con su compleja fauna y exuberante flora, y con sus zonas vírgenes sin explorar, debido al clima tropical y al ambiente inadecuado para el desarrollo humano

Amazonia cultural.- se limita a las zonas donde los antiguos peruanos realizaban sus actividades luchando contra el medio difícil y hostil, solo cubre el lado de la cordillera oriental, actualmente esta zona es habitada por primitivas tribus desarrolladas sobre la cuenca y márgenes de los ríos amazónicos

Cronología

Los restos arqueológicos más importantes encontrados en esta región corresponden a:

La cultura Chachapoyas, desarrollada entre los siglos X y XV

El centro arqueológico de Pajaten, de origen preincaico, con influencia chacha en la arquitectura y escultura

Los andes amazónicos peruanos

Es la región formada por territorios de las cordilleras oriental y central de los andes peruanos, aquí se han encontrado restos arqueológicos que son vestigios de culturas con estilo propio desarrolladas en esta región, como por ejemplo de estos restos tenemos: el gran Pajaten, y la fortaleza de kuelap.

image

Organización política y social Cultura Azteca

 

Organización política

El jefe de gobierno era el tlacateculi o jefe de los hombres, elegido en asamblea de nobles, no existía el gobierno hereditario, al ser una confederación de tres pueblos: toltecas, chichimecas, y aztecas; cada uno de ellos tenía cierta independencia, predominando el grupo azteca

Organización social

Similar al Tahuantinsuyo, basados en grupos de familias llamados callpulli que poseían tierras divididas en lotes

El alimento principal era el maíz, y se dedicaron también al comercio y actividades guerreras debido al carácter bélico de los pueblos que integraban la confederación azteca

Religión Azteca

 

Adoraron a varios dioses por tanto eran politeístas, la religión era de carácter sanguinario ya que ofrecían sacrificios humanos en honor a sus dioses, los principales dioses fueron

Huitzilopochtli, dios de la guerra

Tláloc, dios del agua

Texcatlipoca, dios del sol en verano

Quetzalcoatl, dios del cielo y la luz

La Cultura Azteca

 

Situación geográfica

La cultura azteca se desarrolló en la meseta del Anáhuac en México, entre las cordilleras sierra madre oriental y sierra madre occidental

Aspectos culturales

Organización política y social

Organización política

El jefe de gobierno era el tlacateculi o jefe de los hombres, elegido en asamblea de nobles, no existía el gobierno hereditario, al ser una confederación de tres pueblos: toltecas, chichimecas, y aztecas; cada uno de ellos tenía cierta independencia, predominando el grupo azteca

Organización social.-

Similar al Tahuantinsuyo, basados en grupos de familias llamados callpulli que poseían tierras divididas en lotes

El alimento principal era el maíz, y se dedicaron también al comercio y actividades guerreras debido al carácter bélico de los pueblos que integraban la confederación azteca

Religión

Adoraron a varios dioses por tanto eran politeístas, la religión era de carácter sanguinario ya que ofrecían sacrificios humanos en honor a sus dioses, los principales dioses fueron

Huitzilopochtli, dios de la guerra

Tláloc, dios del agua

Texcatlipoca, dios del sol en verano

Quetzalcoatl, dios del cielo y la luz

Arquitectura

Fueron grandes arquitectos, construyeron templos, palacios y viviendas, adonados en alto y bajo relieve, el material empleado fue el adobe revestido de piedra labrada y pulimentada

Los principales restos arquitectónicos se encuentran en Tenochtitlan, entre estos tenemos:

Teocalli, pirámide de cuatro plataformas

El templo del sol

La pirámide de Texcatlipoca

El templo de Quetzalcoatl

Escritura

Grabaron sus ideas en signos convencionales pintados sobre superficies planas, los interpretaban con facilidad, su escritura fue jeroglífica y pictórica, los números se representaban mediante símbolos convencionales, los nombres con jeroglíficos; así el numero uno se representaba por un punto, el cinco por una barra, etc.

Escritura Azteca

 

Grabaron sus ideas en signos convencionales pintados sobre superficies planas, los interpretaban con facilidad, su escritura fue jeroglífica y pictórica, los números se representaban mediante símbolos convencionales, los nombres con jeroglíficos; así el numero uno se representaba por un punto, el cinco por una barra, etc.

Organización de la cultura Chibcha

 

Los chibchas se organizaron en cacicazgos o señoríos, siendo los principales: bacata, muequeta, iraca, tundama guaneta, los caciques eran jefes absolutos y todopoderosos, en unos cacicazgos se les llamaba “zipes” y en otros zaques

Socialmente, la unidad territorial estaba formada por grupos de familias llamados uta, que cultivaban ciertas tierras para su alimentación, un grupo de utas formaba el sivin, y varios sivin formaban un cacicazgo

En cuanto a la religión, adoraron al sol que le llamaron “sua” y a la luna la que llamaron “chia”, el dios principal fue chuminigagua, quien envió a Bochica, encarnación del bien y del espíritu civilizador, a enseñar las artes y proporcionar el agua

Sus construcciones fueron de madera y luego de piedra, destacaron en alfarería y metalurgia

Fueron excelentes agricultores, su alimento principal fue el maíz

Realizaron actividades comerciales con pueblos centroamericanos, empleando el tejo de oro a manera de moneda

La Cultura Chibcha

 

Área geográfica

La cultura chibcha se desarrolló en la meseta de Cundinamarca, actual república de Colombia, zona atravesada por la cordillera oriental de los andes y por los ríos magdalena y cauca

Organización

Los chibchas se organizaron en cacicazgos o señoríos, siendo los principales: bacata, muequeta, iraca, tundama guaneta, los caciques eran jefes absolutos y todopoderosos, en unos cacicazgos se les llamaba “zipes” y en otros zaques

Socialmente, la unidad territorial estaba formada por grupos de familias llamados uta, que cultivaban ciertas tierras para su alimentación, un grupo de utas formaba el sivin, y varios sivin formaban un cacicazgo

En cuanto a la religión, adoraron al sol que le llamaron “sua” y a la luna la que llamaron “chia”, el dios principal fue chuminigagua, quien envió a Bochica, encarnación del bien y del espíritu civilizador, a enseñar las artes y proporcionar el agua

Sus construcciones fueron de madera y luego de piedra, destacaron en alfarería y metalurgia

Fueron excelentes agricultores, su alimento principal fue el maíz

Realizaron actividades comerciales con pueblos centroamericanos, empleando el tejo de oro a manera de moneda

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...