Hotwords

Busca aquí tu tema - Google

Hombre de Jayhuamanchay

 

Fue descubierto por Richard Mac Neish, tiene una antigüedad de 6800 años a.C.

El yacimiento está en Ayacucho.

Entre los restos se encontraron corales, excremento y huesos de auquénidos, es considerado el primer pastor de América.

El río Amazonas

 

El río Amazonas propiamente dicho ese forma en el corazón mismo de la amazonia, en la confluencia de los ríos Ucayali y Marañón , frente al pequeño puerto denominado nauta, fundado por la nación omagua para la conquista de los lagos del río Ucayali siglos antes que los conquistadores españoles pensaran entrar en el valle del Amazonas.

El río Amazonas llamado también el “Monarca de los Ríos” es el más largo y caudaloso del mundo y se ha demostrado que su verdadero origen, teniendo en cuenta su brazo más largo y de mayo r caudal está en la cordillera de Chila al pie del nevado Misme o Choquecorao, a 5597 msnm a 15º 30’ 49’’ latitud sur y 71º 40’ 36’’ longitud oeste.

Este remoto origen está situado al norte del departamento de Arequipa, donde nace con el nombre de río monigote – hornillos.

Su longitud dentro del territorio peruano es de 3718 km y desde su origen, en el nevado de la cordillera occidental de los andes peruanos, el Amazonas recorre una extensión de 6700 km, hasta en contra el océano Atlántico y penetrar desafiantemente en el 220 km para jugar con sus turbulentas olas marinas. En su desembocadura acaricia con sus aguas dulces la histórica isla de Marajó (Brasil) que en su área puede contener el país de Dinamarca.

A lo largo del río Amazonas, llamado Apu-paro por los aborígenes en tiempos pasados, han florecido grandes confederaciones de pueblos primitivos cuya población en idioma han desaparecido dejando una incógnita en los terraplenes que contienen restos de cerámica de colores variados.

Según cálculos realizados por hidrólogos, el Amazonas descarga en el abismo del océano Atlántico la fabulosa cantidad de 280 millones de metros cúbicos de agua dulce por hora, y cuando aumenta su caudal (meses de diciembre a mayo) estas cubren tierras ribereñas bajas e inundables formando un extenso lago Mediterráneo, sembrad de islas, de 22000 millas cuadradas. Cuando ocurre este fenómeno hidrológico la plataforma fluvial del río Amazonas se vivifica con el limo andino llegado de los andes y que se deposita en ella.

El río Amazonas dentro del Perú en época de creciente que va de octubre a mayo su caudal aumenta inundando extensa zonas

Su nivel baja en época de vaciante en 10 a 12 metros. Su profundidad varía entre los 10 y 30 metros, en su margen izquierda se encuentra la ciudad de Iquitos, principal puerto fluvial del Perú. Los afluentes del río Amazonas dentro del Perú son: el Manay, que desagua al norte de Iquitos; el Napo y El Putumayo sirviendo este ultimo de límite con Colombia; por la margen derecha; el Yavari que nos sirve de límites con el Brasil.

Este rey de los ríos, el Amazonas, continúa alimentándose hasta hoy con las precipitaciones pluviales que caen sobre los picos andinos y de deshielo de los glaciares que coronan loa andes peruanos principalmente.

“Enorme mar en marcha” se ha dicho para referirse al Amazonas, nada parecido a la imagen que se tiene de un río; demasiado ancho para ver a la vez ambas orillas, demasiado grande para saber donde nace con exactitud y donde termina, pues convierte en agua dulce a la del atlántico en un radio de 300 km . Cuando aún no es visible la costa desde el mar, produciéndose un choque estruendoso entre la corriente del río y la subida de la marea, el llamado “povoroca” por los nativos, choque que estuvo a punto de hundir la carabela de Vicente Yáñez Pinzón en 1499, es demasiado caudaloso, y nunca puede saberse si se navega por un río o por zonas inundadas por crecidas de 6 a 15 metros de altura y de 40 a 80 km de anchura.

En su espectáculo maravilloso cuando las aguas amarillas del Amazonas cargadas de limo y barro se mezclan con las aguas del río negro, azules y puras se forman dos corrientes de ambos colores que fluyen paralelas durante varios km. antes de mezclase en un verde esmeralda.

Hombre de Guitarreros

 

Descubierto por Thomas Lynch en 1968, tiene una antigüedad de 7000 años a.C. aproximadamente.

El yacimiento está ubicado a orillas del rio Santa, cordillera negra y el callejón de Huaylas en Ancash.

Se encontraron restos de ají, pallar, frijol y cultigenos.

Fue el primer horticultor peruano.

El papel de los Rabinos, Escribas, Patriarcas y Profetas

 

El papel de estos fue: en la educación doméstica, el padre es el verdadero maestro, aunque toda la familia contribuye en la enseñanza

A los profetas también se les considera como los primeros educadores de hebreo, llegaron a fundar escuelas a pesar de no pertenecer a instituciones sacerdotales. Al lado de ellos estuvieron los escribas, que enseñaban a niños de hogares adinerados.

Ayudaban a interpretar la biblia

Los maestros gozan de consideración porque hay el convencimiento de que preparan para la vida eterna

Las clases corren a cargo de los escribas que fueron también buenos maestros.

Mateo García Pumacahua Chihuantito

llamado también el curaca de Chincheros junto con los hermanos Angulo los que se levantaron en Cuzco en 1814 fueron quienes fecundaron con su sangre el suelo patrio.

Enviaron tres expediciones:

A huamanga.- al mando de José Bejar y Hurtado de Mendoza, fueron derrotados por el batallón de la talavera en Huanta y Matara

A Puno y alto Perú.- al mando de Ildefonso muñecas y José Pinelo tomaron la Paz, pero fueron derrotados por Ramírez en Chacaltaya.

A Arequipa.- al mando de Pumacahua y Vicente Angulo tras una victoria obtenida en Apacheta, y fue derrotado por Ramírez en Umachiri. Se inmoló Mariano Melgar y Valdivieso.

Hombre de Cotosh

 

Descubierto por Julio C. Tello en 1935 y estudiado por Sechi Izumi en 1960, tiene una antigüedad de 2200 años a.C.

Los yacimientos están en Huánuco.

Se encontró el templo primitivo de Cotosh o templo de las manos cruzadas.

Es considerada la escultura más antigua del Perú y de América.

Naturaleza del Hombre

 

Al hombre se le concibe como un ser natural y espiritual:

Da clic para seguir el vínculo:

El hombre como ser Natural

El hombre como ser Espiritual

El Humanismo

Doctrinas sobre la Naturaleza del Hombre

ASPECTO CULTURAL DEL VIRREINATO PERUANO

 

Iglesia católica se hizo presente desde los momentos de la conquista y muchas religiones integraron expediciones conquistadores y descubrimientos

Muchos de ellos defendieron al aborigen de la maldad española. El papa también payo la decisión de estos religiosos, siendo el papa el señor paulo III reconociendo que los indios no debían de ser privados de su libertad y sus propiedades

En Lima se estableció el obispado cuando había terminado ya la conquista del Perú, este obispado fue creado en 1541, fue elevada siete años más tarde a la categoría de arzobispado siendo el primer arzobispo de Lima fray Gerónimo de Loayza y el segundo arzobispo Toribio de Mogrovejo y apareciendo así varios arzobispados en cuzco, quito, Papayan, Panamá, Nicaragua, Charcas, Paraguay, etc. Fueron adquiriendo autonomía posteriormente se crearon los obispados de Arequipa, Trujillo, y huamanga (Ayacucho)

En toda iglesia catedral existía un cabildo eclesiástico, constituido por autoridades de la iglesia, en cada ciudad existían grande s parroquias y en ellas se realizaban los bautizos, matrimonios, solo en gobierno de Manuel pardo se establecieron los registros civiles en la municipalidad, el papa nombraba a los obispos y arzobispos y el rey mandaba a construir las catedrales. Templos, conventos y monasterios

da clic para seguir el vinculo:

Órdenes religiosas

Las misiones

Lenguas aborígenes

Características del Renacimiento

 

Estuvo inspirado en la belleza física humana

Exaltación por la personalidad humana y la libertad de pensamiento

Su base de inspiración la tuvo en la Cultura greco romana

Su máxima expresión estuvo en las artes y las letras

Predominio de espíritu creador

CONCIENCIA NACIONAL

 

Es la conciencia que tienen los habitantes de un país al tener presente su realidad nacional, es decir de las condiciones en las cuales se encuentra su nación, ya sean buenas o malas, para que un país logre tener conciencia nacional debe tener un alto grado cultural y a la vez una buena educación.

Mientras mayor sea el grado de educación mejor los habitantes pueden desarrollar una conciencia nacional, por esta razón es vital que todos los alumnos que ingresan a estudiar a una institución educativa primaria logren avanzar hasta la secundaria y tener estudios universitarios.

Una nación que busca mejorar la conciencia nacional debe en primer lugar tener en cuenta su realidad nacional, esta realidad nacional debe tener en cuenta aspectos como:

El país es desarrollado, emergente o en vías de desarrollo, o subdesarrollado.

Si los recursos del país son suficientes al largo plazo o si necesita alguna materia prima fundamental.

Las bases históricas del país, es decir la cultura madre que lo formo o dio origen a la mayoría racial, esto genera un sólido avance cultural

Tener en cuenta el ideal de solidaridad para con nuestros semejantes y ciudadanos de nuestra nación para de esa manera unificarnos como nación

Todos debemos buscar la paz, pero para mantenerla debemos prepararnos para la guerra.

La nación debe tener en cuenta que su crecimiento fundamental debe ser de menos a más, y deben buscar superarse constantemente, también buscar que la justicia llegue a todos sobre todo a los más necesitados.

Los ideales de lealtad y discreción, sobre todo el segundo , muchas veces en las escuelas se fuerza a que los alumnos delaten al compañero que cometió un error, no debería ser así ya que fomentan la traición , la discreción es un valor muy necesario en toda nación que aspira a convertirse en grande y poderosa.

Conspiraciones y levantamientos en América del Sur

Los precursores de la independencia de América del Sur

a) Continentales

Juan Pablo Vizcardo Y Guzmán

Un Profeta de la gran patria latinoamericana, es considerado como el “primer precursor ideológico del Perú y de América”, nacido en Pampacolca, provincia de Castilla, departamento de Arequipa, ingreso a la orden jesuita, y fue expulsado de esta en 1767, llegó a Massacarrara. Viajó a Londres, más adelante conoció a Rufus King embajador norteamericano en 1791; en su viaje a Francia en 1798 escribió “La Carta a los Españoles Americanos” murió en Londres, sus documentos fueron legados a Rufus King. En 1799 su obra fue publicada por primera vez en Filadelfia.

Francisco De Miranda

“apóstol, soldado y mártir”

Nació en Venezuela, fundó las logias (la primera fue “la Gran Reunión Americana” fundada en Inglaterra en 1796) dirigió la primera expedición libertadora de América, fue acusado de traición , y Bolívar lo entregó a los españoles y murió en 1816, en la cárcel de la Carraca (Cádiz – España).

Túpac Amaru II

Nació en Surimana en 1741, hijo de Miguel Condorcanqui y Rosa Noguera. Cacique de Tungasuca, Surimana y Pampamarca, estudió en el colegio de San Francisco de Borja en el Cuzco, actividad: arriero; casado con doña Micaela Bastidas; hijos: Hipólito, Mariano y Fernando; solicitó la supresión de los corregimientos, y de los impuestos, también quiso evitar la explotación española de los nativos en la mita en potosí en la cual trabajaban hasta la muerte, abogó y logró la creación de una audiencia en el Cuzco. Inició la rebelión en el pueblo de Yanaoca.

b) Precursores de la nacionalidad de América del Sur

Francisco de Zela Y Arizaga.- inicio en Tacna en 1811, fue el Primer grito de libertad en Tacna, motivo para esperar la llegada de Valcárcel, esta rebelión fracasó por la derrota de Valcárcel en Huaqui, Zela fue tomado prisionero, recluido en la prisión de Chagres en Panamá donde murió el 28 de julio de 1821

Juan José Crespo y Castillo.- inicio su levantamiento en Huánuco en 1812, los nativos Panatahuas se rebelaron y tomaron como líder primero a Domingo Berrospi y después a Crespo y Castillo, tomando Huánuco, el intendente de Tarma José Gonzales Prada los venció a ambos

Enrique Paillardelli y Peñaranda.- en Tacna en 1813 hizo un levantamiento, dirigió la segunda rebelión en Tacna, fue derrotado por el intendente de Arequipa Ruiz de Moscoso en Camiari, fue el segundo grito de libertad en Tacna.

Mateo García Pumacahua Chihuantito (curaca de Chincheros) y los hermanos Angulo (Cuzco 1814) fecundó con su sangre el suelo patrio.

Enviaron tres expediciones:

A huamanga.- al mando de José Bejar y Hurtado de Mendoza, fueron derrotados por el batallón de la talavera en Huanta y Matara

A Puno y alto Perú.- al mando de Ildefonso muñecas y José Pinelo tomaron la Paz, pero fueron derrotados por Ramírez en Chacaltaya.

A Arequipa.- al mando de Pumacahua y Vicente Angulo tras una victoria obtenida en Apacheta, y fue derrotado por Ramírez en Umachiri. Se inmoló Mariano Melgar y Valdivieso.

Protectorado de San Martín

 

Inicio el 3 de agosto de 1821 hasta el 20 de setiembre de 1822, se crearon tres ministerios:

a) Ministerio de hacienda dirigido por Hipólito Unanue.

b) Relaciones exteriores dirigido por García del Rio

c) Ministerio de guerra presidido por Bernardo Monteagudo

Hechos

Se produce la entrega de la fortaleza del Real Felipe por José de la Mar fue la denominada “Guerra Blanca”.

El almirante, lord Cochrane se retira del Perú ante las críticas injustificadas de la aristocracia

Se Promulgó el estatuto provisorio por lo tanto quedo legalizado su protectorado y es reconocido jefe de estado.

Entre las obras más importantes de San Martín como protector del Perú tenemos:

Creo la Biblioteca Nacional y la primera Escuela Normal Del Perú

Abolió la pena de los azotes y tormentos al nativo.

Decretó la libertad a los negros nacidos a partir del 28 de julio

Decretó el reglamento de comercio

Da clic para seguir el vínculo:

La conferencia de Guayaquil

Renuncia de San Martín al protectorado del Perú

CONFLICTO ENTRE PERÚ Y ECUADOR

 

En el año de 1941 iniciaron los afanes expansionistas de la hermana república del Ecuador, dando inicio a una de las más sangrientas batallas ocurridas en suelos patrios.

Dichos enfrentamientos no solamente surgen en aquella década, sino muchos años antes cuando por la libre determinación de los pueblos Tumbes, Jaén y Maynas se incorporan al Perú y da inicio al reclamo de Ecuador, también por una salida al rio Amazonas y parte de la cordillera muy rica en minerales.

Los acontecimientos han venido ocurriendo en forma escalonada, así tenemos : en quebrada seca en 1941 donde el Perú logro ganar un sinnúmero de batallas como la de Zarumilla y se inmolaron grandes hombres como José Quiñones Gonzales , Alipio Ponce y Eloy Ureta; en 1982 y 1983 surge un nuevo conflicto en la cordillera del cóndor, debido al desconocimiento por parte de ecuador por el “tratado de paz, amistad y límites” y la no delimitación de 72 kilómetros de frontera, en 1985 y 1986 se dan los acontecimientos de Tiwinza y en 1995 en el Cenepa.

La paz entre estos países hermanos es necesaria porque somos países pobres que no podemos desperdiciar el poco dinero que tenemos en armas y derramar sangre de jóvenes soldados hermanos que son enviados a pelear por afanes políticos que van a favorecer a un grupo de poder. Pero tampoco podíamos ceder ante el afán expansionista de un país que exigía algo que no le correspondía, finalmente todo termino con el Acta presidencial de Brasilia, que fue firmado por el presidente Mahuad por Ecuador, en el cual un extranjero al cual se le regalo la nacionalidad peruana cedió territorio en Tiwinza, fue firmado el 26 de noviembre de 1998; este tratado es también una vergüenza para el Perú y para sus hijos y debe ser corregido por futuras generaciones; sin embargo hasta la fecha terminó con el conflicto entre ambas naciones.

Proyecto de investigación

El proyecto de investigación es una planificación y programación de acciones que provienen de los problemas mas relevantes que se encuentran en la sociedad con el objetivo de conseguir un resultado de utilidad inmediata en el entorno donde se realiza la acción

Es un conjunto de procedimientos que se ordenan de acuerdo a parámetros, una situación inicial que se considera una situación nueva que es lo que se quiere lograr

da clic para seguir el vinculo:

Componentes de un proyecto

Ríos amazónicos

 

Todos los ríos amazónicos en su peregrinaje a través de la floresta acostumbran generalmente a cambiar la dirección del cauce de su canal, destruyendo riberas de terreno y creando islas en el centro de los ríos, es su trabajo de ingeniería eterno. También bate las tierras marginales para producir grandes deslizamientos de terreno y de bosques.

Todos los ríos amazónicos tienen bosques espesos y tupidos que en la estación de la primavera muestran sus flores, en ellos se desenvuelve una subyugante floresta tropical cuya vida es la resultante de la constitución geológica de los suelos y de las condiciones climáticas, influencia por la abundancia de agua y la radiación solar, manifestándose la fertilidad y potencialidad de sus tierras.

Da clic para seguir el vínculo:

Características de los Ríos amazónicos

Principales ríos del sistema hidrográfico del Amazonas

Cuencas hidrográficas del río Amazonas

Importancia de los ríos amazónicos

Defensoría Del Pueblo del Perú

Organismo autónomo encargado de la defensoría de los derechos constitucionales y supervisa la labor administrativa, creado por la constitución de 1993, se encarga de la defensoría de los derechos constitucionales y supervisa a la labor administrativa del estado, el defensor del pueblo, es elegido por cinco años, goza de inmunidad

Requisitos para ser defensor del pueblo:

Ser peruano de nacimiento

Tener más de 35 años

Tener una profesión de abogado

según la constitución política:

CAPITULO XI

DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO

Artículo 161.- Defensoría del Pueblo

La Defensoría del Pueblo es autónoma. Los órganos públicos están obligados a colaborar con la Defensoría del Pueblo cuando ésta lo requiere.

Su estructura, en el ámbito nacional, se establece por ley orgánica.

El Defensor del Pueblo es elegido y removido por el Congreso con el voto de los dos tercios de su número legal. Goza de la misma inmunidad y de las mismas prerrogativas de los congresistas.

Para ser elegido Defensor del Pueblo se requiere haber cumplido treinta y cinco años de edad y ser abogado.

El cargo dura cinco años y no está sujeto a mandato imperativo. Tiene las mismas incompatibilidades que los vocales supremos.

Artículo 162.- Atribuciones de la Defensoría del Pueblo

Corresponde a la Defensoría del Pueblo defender los derechos constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad; y supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración estatal y la prestación de los servicios públicos a la ciudadanía.

El Defensor del Pueblo presenta informe al Congreso una vez al año, y cada vez que éste lo solicita. Tiene iniciativa en la formación de las leyes. Puede proponer las medidas que faciliten el mejor cumplimiento de sus funciones.

El proyecto de presupuesto de la Defensoría del Pueblo es presentado ante el Poder Ejecutivo y sustentado por su titular en esa instancia y en el Congreso.

Cuenca del Amazonas

 

Esta cuenca de tierras humosas y arcillosas amarillo – rojizo, recibe las aguas de los siguientes ríos:

El tocantis.- de 2700 km de longitud navegable solamente en 133 km, su extensión, hasta la primera cachoeira llamada Itacayuna (lomo de piedra en idioma guaraní)

El Xingu.- de 2100 km de longitud, cuyo curso tachonado de numerosas cachoeiras solo permiten la navegación en botes motores solo en una extensión de 80 km.

El famoso tapajoz.- de aguas turbulentas y desafiantes, de 2080 km de longitud con su rosario de cachoeiras que limitan la navegación a 278 km solamente.

El madeira.- con sus 99 ríos tributarios y 2700 km de longitud, que permite la navegación en lanchas hasta 1300 km

El purus. –cuyo curso de 3210 km de longitud solo permite la navegación en lanchas sobre una extensión de 1667 km

El yurua.- el río más largo de la amazonia brasileña, de 3400 km de longitud de los que son navegables en lancha 1200 km solamente

El yaraví.- que marca la frontera peruano – brasileña, con un recorrido de 660 km de longitud de los cuales solo son navegables en lancha 850 km

El jary.- con un curso de 550 km

El trombetas.- de 600 km de extensión

El negro.- navegable 1000 km sobre un curso de 1700 km de longitud, desde la región de Popoyán (Colombia) hasta el río Amazonas.

El jatahy.- de 800 km de longitud

El teffe.- de 990 km de longitud

El yapura.- con una extensión navegable de 1900 km, siendo su curso de 2500 km de longitud

El putumayo.- cuyo curso llega a 1700 km de longitud de los cuales solo son navegables en lancha 1500 km

El histórico napo.- de 1220 km de longitud, navegables en lanchas 720 km y navegables en bote- motores 200 km.

El ampiyacu.- con un recorrido de 320 km de longitud.

El atecuari.- de 295 km de longitud.

El manati.- con un curso de 180 km de longitud.

El manay.- que bordea el puerto de Iquitos y recorre 640 km. Desde la sierra del curaray hasta el río Amazonas, permitiendo su navegación en lanchas sobre una extensión de 340 km de longitud

El itaya.- de 228 km de longitud

El tamishiyacu.- con un recorrido de 300 km de largo.

En esta cuenca del río Amazonas se angosta para poder pasar el callejón de ovidos de 300 metros de ancho, esto que da en el Brasil. Este interesante canal de piedra sugiere el hundimiento de una cordillera en la parte inferior del río Amazonas (amazonia brasileña)

A lo largo del río Amazonas y sus grandes y pequeños tributarios viven actualmente millones de seres humanos de todas las razas y de todos los credos, dedicados a actividades agro- pecuarias y a la explotación de las riquezas naturales del bosque y también del subsuelo. El sistema hidrográfico amazónico ha sido, es y será siempre el factor primario para el poblamiento y la puerta principal de entrada para las migraciones humanas que viajan por diferentes países del mundo en busca del trabajo que aseguro su sustento diario.

EL COMBATE DEL DOS DE MAYO

España nunca perdió sus pretensiones de recuperar sus colonias pedidas en 1824, sobre todo los ricos territorios peruanos; por esta razón España envió un escuadrón conformado por cuatro buques de guerra, que zarpo de Cádiz en agosto de 1862 y fue llamada “expedición científica”; dentro de los buque viajaban según la versión española trayendo un grupo de estudiosos y científicos para estudiar el territorio peruano y de esta manera renovar relaciones entre ambas naciones.

En la nación peruana extrañamente y motivo de las suspicacias por la llegada de la “expedición científica” murió un colono español, dicha muerte fue usada como pretexto para intervenir las islas guaneras de chincha en abril de 1864, las fuerzas españolas atacaron también a Chile, y llegaron al callao con la amenaza de atacarlo, hubieron negociaciones humillantes que avasallarían al Perú tales como el tratado Vivanco – Pareja, todas fueron truncas y nulas, y solo se hicieron según la versión peruana para ganar tiempo a la nación americana de unificarse, dichas negociaciones se rompieron, y los españoles decidieron atacar el primero de mayo, pero el ataque comenzó el dos de mayo de 1866, la respuesta peruana fue inmediata, el Callao tenia fortificada su costa, tanto con cañones como con torreones, en uno de estos torreones, el de la Merced, era dirigido por José Gálvez, el ministro de guerra, el cual durante el gobierno de Ignacio Prado asumió la secretaria de guerra y la marina, cuando América Latina unida le declaró al guerra a España en vista de un inminente ataque español; José Gálvez murió en aquella dura batalla, sin embargo los intereses de España se vieron cortados con el que luego fue llamado “el glorioso combate del Callao” en el cual con el más grande de los esfuerzos el Perú defendió América, y fue un momento de entrega total a la patria, todo hombre de toda condición se dirigió al puerto dispuesto a dejar allí su vida en defensa de la América toda y con una fe inquebrantable en la victoria de América y la derrota de los monstruosos intereses esclavizadores de España, y los españoles se retiraron para no volver jamás, con ese combate se consolidó la emancipación de América del sur y la libertad se levantó del puerto bañada de la sangre de los peruanos que allí le rindieron honores y la libertad se extendió por siempre en toda nuestra América.

Cuenca del río Marañón

 

En la potamia del Marañón descargan sus aguas los siguientes ríos amazónicos:

El río tigre.- de 1360 km de longitud, cuya naciente se encuentra situada en el lago Menaumé en las faldas de la cordillera oriental de los andes y permite la navegación en lanchas hasta 690 km de largo.

El río chamira.- de 200 km de longitud

El samiria.- de 660 km de longitud de los cuales 450 km son navegables en lancha

El urituyacu.- con 290 km de recorrido

El pastaza.- con una longitud de 1680 km de los cuales son navegables en lancha 860 km

La morona.- con un recorrido de 880 km de longitud, navegables en lanchas 420 km

El potro.- curso presumible 390 km desde las faldas de la cordillera apaga.

El apaga.- curso presumible 400 km de longitud

Cahuapanas.- de 550 km de longitud

El Santiago.- cuya longitud alcanza 1480 km navegables en lanchas 450 km solamente.

El nieva.- río torrentoso que baja de las cumbres de la cordillera oriental de los andes recorriendo una extensión de 550 km de longitud hasta la potamia del Marañón

El canepa.- que nace en las faldas de la cordillera del cóndor denominada Ampana por los indios Jahuaruna y traza un curso de 380 km para desembocar en el Marañón.

El temashte.- de 350 km de longitud lugar desde donde el cacique Quiruba dirigió la sublevación de la nación Jahuaruna contra los españoles en 1575

El pomara.- impetuoso río de 280 km de longitud

El imaza.- de 180 km de recorrido

El Utcubamba.- el río de las hermosas caídas de agua, que se desplaza briosamente por un callejón de piedras en una extensión de 480 km de longitud

El Chinchipe.- el río de los placeres auríferos de 550 km de longitud, no navegable en lanchas dueño de interesantes rápidos apropiados para generación fuerza hidroeléctrica.

El maravilloso Amazonas

 

Hablas de la amazonia significa tratar del valle del Amazonas del gigantesco valle situado en el corazón del continente sudamericano al que el geógrafo Humboldt dio, en 1804, el nombre de ilea amazónica por sus bosques fabulosos y únicos

El valles del Amazonas de una gigantesca depresión geológica de forma de anfiteatro, rodeado de una cornisa elevada constituida por el macizo Guayano y los andes venezolanos, ecuatorianos y colombianos por el norte, por la cordillera oriental en los andes peruanos por el este; y por el macizo brasileño por el sur

En el área del anfiteatro amazónico se ve recostado de oeste a este, el sistema hidrográfico más grande del mundo, que simula una medula espinal apocalíptica con sus cordones laterales que se dirigen hacia el norte y hacia el sur. Es el río Amazonas con sus mil tributarios, es el imperio fantástico de ríos que, desde la cornisas del anfiteatro, bajan uno impetuosamente y otros tranquilamente para forman la gran potamia amazónica, una de las maravillas geográficas más grandes del mundo

Según los geólogos, el Amazonas es el hijo mayor de los andes.

El río Amazonas forma uno de los sistema hidrográficos más importantes del mundo, ya que irriga las dos terceras partes del área geográfica total del continente americano (sur) simboliza la unión espiritual de los países Perú, Brasil, Venezuela, Colombia, Ecuador y Bolivia que se desarrollan en la periferia del valle del Amazonas

Da clic para seguir el vínculo:

Características de los Ríos amazónicos

Principales ríos del sistema hidrográfico del Amazonas

Cuencas hidrográficas del río Amazonas

Importancia de los ríos amazónicos

Gobierno de Alejandro Toledo Manrique

 

Se dio entre los años 2001 y 2006

Obras y hechos

Inicia su gobierno con grandes expectativas para la población, tiene el gran reto de combatir la corrupción, integrar al territorio nacional y reactivar la economía

Inicia el programa educativo “Huascaran” para dotar a los pueblos más alejados y acercarlos al mundo del internet.

Desarrolla programas de ayuda social “A Trabajar” y “Mi Vivienda”

Fue Creado el banco agrario

Se dio el proceso de regionalización, dándose por primera vez elecciones regionales.

Hubo concertación y gobernabilidad con las diferentes fuerzas políticas, sociales y económicas del país

Viajó a Ecuador: pacto de integración Loja- San Ignacio

El 16 de diciembre de 2003, el Perú ingresó oficialmente a ser miembro asociado del MERCOSUR

Se Decretó la reorganización del SIN

Se realizó la XLV asamblea de gobernantes del Banco Interamericano de Desarrollo en la ciudad de Lima

Se Aplicó el impuesto de transacción financiera ITF, con doble finalidad, una cobrar un nuevo impuesto para las arcas del estado y la otra para que el organismo supervisor pueda evaluar las transacciones financieras a través del porcentaje de pago que percibe.

Se inicia la explotación del gas de camisea en el Cuzco.

Se Firmó el contrato para explotar el complejo minero de cobre “Las Bambas” Apurímac

El 8 de diciembre de 2004, en la ciudad del Cuzco, nació la Comunidad Sudamericana de naciones CSN

Se firma del tratado de libre comercio con EEUU

Se Realizó el X censo de población y V de vivienda

Época de la expansión europea

Europa en el siglo XV se veía así misma como dividida en dos grupos de mundo civilizado el oriente (Europa y áfrica) y el occidente (Asia)

En esta época el comercio cobro mucha importancia, ya que los comerciantes se estaban llenando de dinero y además abastecía a toda euro ya que en Europa no había recursos como los condimentos , como el china el papel y la pólvora y como en la india la cerámica.

Las rutas comerciales eran tres:

Ruta de las especias

Ruta del oro

Rutas comerciales de Venecia

El capitalismo daba claras luces de haber surgido, y se fue desarrollando poco a poco la búsqueda de la acumulación de dinero surgió en la ciudades italianas, posteriormente en países de Europa occidental , se volvieron grandes proveedores y luego se hizo el sistema esclavista en áfrica.

Producto del creciente comercio se genero el capital comercial aplicando al capital industrial, surgiendo el capital bancario y así se genero el nuevo sistema económico social, le capitalismo.

Era muy importante la influencia china tanto cultural(papel) como bélica(pólvora), ya que el papel de china al ser llevado a Europa se perfecciono y se creo la imprenta, la pólvora china fue llevada a Europa y se crearon las armas de fuego, así hubo un crecimiento moderno en Europa, la brújula fue también un invento que mejoro las navegaciones y permitió alejarse mas de las costas ya que daba la posibilidad de navegar permanentemente sin perderse.

Portugal logro convertirse en un imperio en el siglo XV y XVI esta gran hazaña la pudo realizar a costa de la explotación y esclavización de áfrica, la trata de negros , además Portugal conquisto las ciudades donde había oro y diamantes y así fue como Portugal enriqueció.

Naciones como Portugal y España en vez de sentir orgullo de sus antepasados deberían sentir vergüenza de que en su tierra para llegar a ser imperio tuvieron que sacrificar y esclavizar cientos de miles de vidas humanas, naciones como estas solo promueven la destrucción de la humanidad misma.

El hecho más resaltante de la historia de la expansión europea e la invasión de américa en 1492, fue un hecho importantísimo para España y cambió el mundo.

da clic para seguir el vinculo:

Factores que impulsaron la expansión europea

Fuentes de la historia

Son todos los testimonios, restos materiales o espirituales que los antepasados nos dejan como prueba de su desarrollo cultural

Tipos de fuentes

Orales.- son las leyendas, los mitos, cuentos populares

Escritas.- son todo lo impreso en piedra, plantas, paredes, papeles, etc.; encontramos como las más importantes las crónicas y los documentos.

Etnográficas.-todas las costumbres, danzas, comidas y fiestas religiosas

Arqueológicas

Todo objeto inmueble.- todas las construcciones, palacios, puentes, caminos, etc.

Todo objeto mueble.- herramientas y adornos

Residuos de comida

Antroposomanticas.- huesos, piel, cabellos , plumas.

Ejm:

En el señor de Sipán encontramos una serie de fuentes:

 

Objeto encontrado

Tipo de fuente

Féretro de algarrobo

Fuente arqueológica

Cetro de oro

Fuente escrita y arqueológica con jeroglíficos

Mito del algarrobo

Fuentes orales

Huacos telares

Fuentes etnográficas

Abanicos

Fuente arqueológica

Pectorales

Fuente arqueológica

Plumas de Corequenque

Fuentes arqueológicas

brazaletes

Fuentes arqueológicas

Fuentes para el estudio de la Historia Incaica

Concepto

La fuentes de la historia son todos aquellos elementos que sirven para estudiar y reconstruir los hechos de nuestro pasado

Clasificación de las fuentes

Para el estudio de la historia del imperio incaico tenemos cuatro tipos de fuente de información:

Fuentes materiales no monumentales son todos aquellos monumento arquitectónicos, objeto y restos dejados por los antiguos peruanos (templos, palacios, caminos, fortalezas, acueductos, esculturas, cerámicas, orfebrerías, textilerías, etc.)

Fuentes orales.- conformadas por leyendas, mitos, cuentos, creencias y costumbres que se han transmitido de generación en generación para para de esta manera darnos a conocer lo que fue el Tahuantinsuyo, cabe señalar que con el transcurrir del tiempo la tradición oral sobre deformaciones

Fuentes escritas.- son testimonios que se ha escrito sobre el modo de vida y obras de los incas. Se les denomina crónicas y fueron escritas por soldados, religiosos, mestizos e indios interesados en conocer y da a conocer lo sucesos ocurridos en el imperio de los incas, entre los principales cronistas tenemos

Garcilaso de la vega: “Comentarios Reales”

Miguel cabello de balboa: “Miscelánea Antártica”

Pedro Cieza de León: “Señorío de los Incas”

Felipe Huamán Poma de Ayala: “Nueva Crónica y Buen Gobierno”

Fuentes interpretativas modernas.- formadas por las investigaciones realizadas por estudiosos que de acuerdo a su especialidad, han incursionado en diversos aspectos de la organización incaica. Entre estos tenemos:

Luis E. Valcárcel: “Historia del Perú Antiguo”

Louis Boudin: “Imperio Socialista de los Incas”

José A. del busto: “Perú Incaico”

Federico Kauffmann Doig

EL MINISTERIO PÚBLICO del Perú

Es un organismo que representa a la sociedad ante los tribunales para proteger la defensa de la legalidad y los intereses públicos tutelados por el estado

Estructura:

Junta de fiscales

Fiscalía de la nación

Fiscalía suprema

Fiscalía superior

Fiscalía adjunta

según la constitución política:

CAPITULO X

DEL MINISTERIO PUBLICO

Artículo 158.- Ministerio Público

El Ministerio Público es autónomo. El Fiscal de la Nación lo preside. Es elegido por la Junta de Fiscales Supremos. El cargo de Fiscal de la Nación dura tres años, y es prorrogable, por reelección, sólo por otros dos. Los miembros del Ministerio Público tienen los mismos derechos y prerrogativas y están sujetos a las mismas obligaciones que los del Poder Judicial en la categoría respectiva. Les afectan las mismas incompatibilidades. Su nombramiento está sujeto a requisitos y procedimientos idénticos a los de los miembros del Poder Judicial en su respectiva categoría.

Artículo 159.- Atribuciones del Ministerio Público

Corresponde al Ministerio Público:

1. Promover de oficio, o a petición de parte, la acción judicial en defensa de la legalidad y de los intereses públicos tutelados por el derecho.

2. Velar por la independencia de los órganos jurisdiccionales y por la recta administración de justicia.

3. Representar en los procesos judiciales a la sociedad.

4. Conducir desde su inicio la investigación del delito. Con tal propósito, la Policía Nacional está obligada a cumplir los mandatos del Ministerio Público en el ámbito de su función.

5. Ejercitar la acción penal de oficio o a petición de parte.

6. Emitir dictamen previo a las resoluciones judiciales en los casos que la ley contempla.

7. Ejercer iniciativa en la formación de las leyes; y dar cuenta al Congreso, o al Presidente de la República, de los vacíos o defectos de la legislación.

Artículo 160.- Presupuesto del Ministerio Público

El proyecto de presupuesto del Ministerio Público se aprueba por la Junta de Fiscales Supremos. Se presenta ante el Poder Ejecutivo y se sustenta en esa instancia y en el Congreso.

Historia del cuarto del rescate de Atahualpa

 

El mismo día que Pizarro arribó a Cajamarca envió a Hernando de Soto uno de sus mejores y más nobles capitanes con 20 jinetes al campamento del Inca, situado en las afueras de las ciudad, con la misión de invitar al soberano a hacerle una visita. Efectivamente al atardecer del día siguiente el 16 de noviembre de 1532, después de una noche en la que ningún español durmió acusados por el nerviosismo, el temor y la incertidumbre, el emperador hizo su ingreso con gran pompa en la plaza de Cajamarca, conducido en reluciente litera o anda (madera de oro) por sus principales nobles y escoltado por grandes efectivos militares.

Fue entonces cuando se le presentó el padre Vicente Valverde portando un breviario y seguidamente a convertirse a la religión católica y a reconocer al rey de España como su soberano. Petición esta que traducida por el intérprete disgusto grandemente a Atahualpa quien en actitud de rechazo se dice arrojo o dejo caer al suelo el libro que le había entregado Valverde, el mismo que el grito de guerra: Santiago, determinó que los españoles entraran en acción con ímpetu arrollador y diabólico. Atahualpa cayo así prisionero tras una feroz matanza de nativos en lucha desigual y hábil y minuciosamente preparada por los castellanos. En cuya obra destructora jugaron preponderante papel: la astucia y el engaño, la caballería y el arcabuz. “de esta manera el 16 de noviembre de 1532, los conquistadores habían dado el golpe al Imperio de los Incas”, aunque la lucha de los nativos contra los invasores peninsulares se prolongaría por varias décadas más.

Prisionero el soberano fue tratado con especial consideración por los españoles; pero convencido plenamente de la extremada sed de riquezas que dominaba a los castellanos, les ofreció a cambio de su libertad (rescate) mucho oro y mucha plata.

“si me dejáis libre, les había manifestado, cubriré de oro esta habitación (donde estaba cautivo), hasta la altura de mi mano (teniendo en cuenta que la estatura de Atahualpa era de aproximadamente 1.82 o 1.85), y llenaré de plata las dos habitaciones siguientes”. Toda esta riqueza fue traída desde el Cuzco, Pachacamac y también en Cajamarca de los recintos de minerales de paredones de allí se trajo oro y plata las cuales se usaron en las iglesias de la época, en los adornos, barras, las mismas que eran llevadas a España que era un país empobrecido. Por otra parte, temeroso de que los españoles pusieran en el trono a su hermano Huascar, heredero legítimo, ordenó Atahualpa que le dieran muerte, siendo ahogado, efectivamente, en el rio Andamarca (cerca de Jauja). Convencido Pizarro, luego del reparto del fabuloso botín, de que la presencia de Atahualpa era un obstáculo para la culminación de su plan de conquista del imperio, resolvió , con la aprobación de la mayoría de sus compañeros de armas, enjuiciar y condenar a muerte al soberano Inca , quien había brindado a los invasores: hospitalidad, nobleza y generosidad.

De esta manera al soberano se le acusaba de haber dado muerte a su hermano Huáscar y de pretender ocupar indebidamente su trono del imperio, de ser idolatra y no querer reconocer así al verdadero Dios y a su religión, de tener costumbres inmortales, pues vivía rodeado de numerosas concubinas y de no haber cumplido íntegramente con lo ofrecido para su rescate.

Sentenciado a morir en la hoguera se le conmutó la pena por la estrangulación (garrote), por haber aceptado bautizarse, como efectivamente lo hizo.

La delincuencia juvenil

 

Es un tema de innegable trascendencia, tanto por sus aspectos sociales como por los tipos psicológicos, la delimitación del sentido del alcance de este término resulta muy dispar en distintos autores

Hay dos categorías: psicológica y legales

La delincuencia se basa en el ordenamiento jurídico de la sociedad

La valoración de un hecho delictivo debe basarse en las motivaciones y criterios externos

Tiene caracteres

1) Carácter antisocial.- también conocido como la delincuencia latente, la delincuencia puede considerarse como un fenómeno de la adolescencia pero no solamente por la edad sino porque se expresan muchos conflictos típicos, los problemas psicológicos llevan a las conductas delictivas quiere decir los problemas que se han dado en la familia, estos problemas se dan por las separaciones, las enfermedades, la extrema pobreza; esto despierta una gran ansiedad e infiere en su desarrollo emocional

2) Carácter sicoanalítico.- el joven no acepta disciplina y reprime sus impulsos , la figura paterna , no significa nada para el joven y aquel se toma como desdichado, esto provoca actos viciosos y lleva los actos destructivos , para salvar a los jóvenes en este casos e debe de poner carácter de parte de los padres

3) Carácter ambiental.- el vagabundeo, la desocupación, la desmembración, en este caso la calle es un peligro por las malas juntas, y eso agrava el nivel de la delincuencia, Los padres deben detener eso evitando las salidas a la calle

4) Carácter adolescente.- se da porque en esta etapa hay crisis emocionales , trastornos de conducta , los actos delictivos se dan por un estado de confusión que solo busca venganza ante la crisis, se da la búsqueda desesperada de un grupo donde los integrantes ha pasado la misma crisis que ellos, así han aparecido bandas como: homosexuales, drogadictos, delictiva, alcohólicos. Para este tipo de adolescentes piensan que es preferible ser alguien perverso , indeseable; lo que se produce es la perturbación en la comunicación sus aspectos esenciales son la intolerancia, la frustración; la falta de experiencia y responsabilidad y también un sentimientos de culpa ; cuando tiene bien marcadas estas tendencias llegan a ser grandes líderes de pandillas y sometiendo a los demás , se fugan de la casa y en la calle vagabundean y otros huyen definitivamente , todo esto por estar o vivir en estado amenazador y frustrante ; este aspecto es cerrado cuando los padres toman carácter y no permiten las salidas, los mandan a un psicólogo y los llevan a lugares campestres para que se liberen de esa frustración.

Hombre de Huaca Prieta

 

Descubierto por Junius Bird, tiene una antigüedad de 2500 años.

Los yacimientos están ubicados en Chicama departamento de la Libertad.

Se encontraron tejidos pre-cerámicos que tenían imágenes del cóndor y matices grabados con figuras de felinos.

Son considerados los primeros artistas del tejido andino, también el santuario más antiguo del Perú.

Importancia de los ríos Amazónicos

 

Los ríos amazónicos son muy importantes por las siguientes razones:

Por su navegabilidad.- en una región tan difícil para la construcción de caminos carreteras y el mantenimiento de los mismos, como es la amazonia en general, los ríos juegan un papel muy importante como vías de comunicación, gracias al caudal de sus ríos navegable en su curso medio e inferior, por embarcaciones de variado tonelaje. Son las únicas vías de los pueblos de oriente peruano.

Por sus inmensas reservas acuíferas.- Los ríos amazónicos conforman un inmenso potencial de reservas acuíferas, El aprovechamiento racional de sus aguas puede transformar el panorama árido e improductivo de la costa. Mediante la realización de obras de derivación a través de túneles que atraviesen la cordillera; Ya no es una novedad el aprovechamiento de la aguas de los ríos amazónicos es la costa peruana. En el pasado se derivaron las aguas de la laguna Choclococha hacia el río Ica, las aguas de la laguna de Marcapomacocha hacia el río Rímac; la derivación del río chotano hacia el río chancay (Lambayeque), se espera con ansiedad la derivación de las aguas de los afluentes del Marañón hacia olmos o las aguas de pampas hacia huayurí en Ica. Se proyecta la derivación de las aguas del río Mantaro hacia el valle del Rímac. Se está realizando la derivación del Apurímac hacia el río majes para irrigar nuevas tierras.

Por ser fuentes importantes de energía eléctrica.- Ya tenemos en funcionamiento las centrales de Machu Picchu río Urubamba, en el Cuzco; la central de Paucartambo en Pasco; la central Santiago Antúnez de Mayolo en el río Mantaro, la más grande del Perú, cuya energía se utiliza en Lima e Ica etc. Quedan todavía por aprovechar ingentes recursos hidroeléctricos en los ríos Marañón, Huallaga, Ene y Apurímac, que la nación ira utilizando en medida en que sus necesidades lo exijan.

Por ser fuentes de recursos ictiológicos.- En las aguas de los ríos amazónicos viven numerosas especies de peces que son utilizados en la alimentación de la población ribereña. En la región andina hay abundantes truchas. En la región amazónica hay una fauna fluvial muy variada, representada por el pinche, el zúngaro, el dorado, el sábalo, la gamitana, el carachama, el boquichico, las tortugas fluviales o charapas, etc. Y los otros recursos como el caimán de gran valor por su piel.

Iglesia Belén de Cajamarca

 

Este bello edificio de cantería de una sola nave, cautiva la atención por su lujosísima fachada, por los primorosos relieves que engalanan sus columnas y capiteles, por las delicadas esculturas en su fachada, bóveda y esbelta cúpula. Se empezó a construir en 1859, durando 55 años aproximadamente.

La fachada no fue terminada debido al conflicto entre órdenes religiosas por el material de construcción, es por ello que no se terminó la torre izquierda, y no se empezó la derecha quedando truncados los trabajos.

Esta fachada presenta tres estilos diferentes: churrigueresco, plateresco y barroco, es por ello que se le considera como reliquia importante de la arquitectura sud americana.

Es maravillosa la aplicación de rombos superpuestos en los vanos, en las torres inconclusas, en las cornisas de la nave interior, en las puertas internas talladas primorosamente. Lo más deslumbrante es el derroche de tallados policromados en piedra que se levantan en un himno de gloria hasta el remate de la cúpula excelsa y vertiginosa, llena de luz. Es el templo más ricamente ornamentado de los templos de Cajamarca

En el interior de este fastuosos templo de piedra casi no hay lugar donde no se hallen rombos , adornos pintados de rojo , verde , blanco y amarillo, guerreros con yelmos , Ángeles con grandes ojos y figuras extrañas; así como Ángeles que están sosteniendo el universo con las manos y alas , mientras que la parte baja d sus anchos cuerpos se disuelve en un desorden de curvas y flores; evangelistas hechos de piedra, una catedral y sobre ella la imagen de San Antonio; su coro es sencillo ubicado en la parte alta sobre el altar mayor

En el mismo pulpito hay más de 10 efigies en relieve completo, pintadas también con colores violentos, la decoración es tan copiosa que casi no se aprecia la amplitud de las líneas y la nobleza de las proporciones de este admirable templo. El actual altar es neoclásico y se ha confeccionado en el siglo XIX y esta tallado en pan de oro; el verdadero altar fue incendiado desconociéndose los motivos del accidente.

En la actualidad solo se realizan misas los días domingo a las 12.00 am, dedicada a la juventud, algunos matrimonios o bautismos, esto para evitar el maltrato del templo ya que está considerado como patrimonio histórico de la arquitectura colonial del siglo XVIII.

La Cuenca Peruana del Pacífico

 

La vertiente del Pacífico se localiza en la parte occidental de la Cordillera de los Andes.

La conforman los ríos que tienen su origen en los andes y desaguan en el océano Pacífico.

Los ríos de la vertiente del Pacífico son torrentosos, especialmente en los meses de verano.

Esta cuenca está formada por los ríos que desembocan en el océano Pacífico.

Los ríos peruanos que desembocan en el océano Pacífico, se caracterizan:

a.- por tener su origen en la cumbre de la cadena occidental de los andes, en los deshielos de los glaciares, en las fuente o manantiales o en los desagües de las lagunas andinas

b.- por su poca longitud, es decir presentan un curso muy corto. El río más largo de la costa es los majes con 450 km, siguiéndoles la Santa, el Ocoña, el Tambo, el Chira, etc.

c.- por ser de régimen irregular, pues la mayor parte de los ríos llevan agua solamente durante los meses de enero, febrero, marzo, a excepción de aquellos que son alimentados por los deshielos de los glaciares

d.- por ser torrentosos , o sea que descienden en forma estrepitosa, formando cascadas y quebradas estrechas desde alturas mayores a los 5000 m. y con escaso recorrido , erosionando fuertemente su cauce, principalmente en su curso superior , y depositando los materiales acarreados en el curso inferior , formándose de esta manera los conos de deyección y llanuras aluviales.

e.- cada uno de estos ríos forman valles más o menos amplios cerca de su desembocadura. Los valles contrastan con la aridez de la costa y son las únicas fuentes de riqueza agropecuaria costeña, sede de importantes ciudades y de actividades económicas.

Da clic para seguir el vínculo:

Ríos Peruanos que desembocan en el Pacífico

LA BATALLA DE ARICA

Fue librada un 7 de junio de 1880, es la batalla en la cual se dio un ejemplo claro de heroísmo y honor, el cual enaltece la historia de nuestra patria, pero que sin embargo es uno de los episodios más terribles que terminarían por hundir a nuestra patria en el subdesarrollo hasta el día de hoy, todo empezó por el afán expansionista de chile que se mantiene vigente, en aquellos tiempos deseaba el control sobre las salitreras de Tarapacá, chile siempre deseo la guerra, y olvidó por completo su compromiso con América, olvidó que una vez España bombardeó el puerto de Valparaíso y el Perú solo y sin apoyo le dio venganza a España a favor de Arica, Chile desde aquel tiempo se preparó para invadir a los territorios del norte, compró barcos y armas, y entrenó tropa; a diferencia de ellos el Perú vivía una de sus épocas de mayor abundancia, el crecimiento económico era enorme, el boom de guano había hecho grande nuestra patria, todos olvidaron la importancia del ejército y se confiaron de la hermandad de América y ya que habíamos vencido a España, ¿Qué otro rival podría invadirnos?, en este escenario se dio la guerra entre Chile y Bolivia, en la cual el Perú tubo que participar; luego de muchas pérdidas para nuestros compatriotas llegó la fatídica batalla de Arica, el Perú como sabemos hizo un pacto con Bolivia, así que apoyo a esta a salvar su integridad territorial, al ver esto Chile le declaró la guerra al Perú, Perú lo hizo en un afán conciliador, ¿Qué podría querer el Perú de Chile?, si Chile es una franja de tierra inerte y congelada inútil estratégicamente en América Latina; la guerra con chile tuvo sus inicios en 1879, todas nuestras tropas perdieron en el mar humillados ante la potencia armamentista chilena, en estos combates resaltó la figura de Miguel Grau y el monitor Huáscar, también de Elías Aguirre; al perder nuestra armada en el mar chile se lanzó a la conquista de nuestro territorio; tenemos que cargar con el duro ejemplo de estas batallas perdidas, “en el momento en que perdamos el nacionalismo y el amor a la patria seremos débiles, en el momento que valoremos más nuestras empresas y nuestra economía y dejemos de lado nuestra nación de lado caeremos en la pérdida total, la economía está para servir a la nación, no la nación para servir a la economía, el estado es un ente de poder no un ente económico”; al olvidar estos principios perdimos la guerra y nos enfrascamos en un destino muy difícil para todos; luego ganamos en Tarapacá pero perdimos en Tacna; Arica sé quedó sin la protección de la nación aislada y con el ejército chileno rodeándola por todos lados, el coronel Bolognesi no quiso rendirse ni retroceder, se quedó allí aun sabiendo que moriría, se quedó allí porque así lo exigía la sangre nacionalista que corría por sus venas, sé quedó allí porque su nombre prevalecería aun muerto en la historia de la nación y eso es más valió que la vida misma; los chilenos exigían su rendición, pero francisco Bolognesi dijo lo que debemos recordar cada día ante cada adversidad: “tengo deberes sagrados que cumplir y los cumpliré hasta quemar el último cartucho”; sus jefes y oficiales a cargo hicieron también suya esa frase, la batalla fatídica se realizó un 7 de junio donde francisco Bolognesi y otros 1600 soldados y oficiales se inmolaron en defensa del honor de la patria, su sacrificio los convirtió en símbolos nacionales de la defensa de nuestro honor y ejemplo para futuras generaciones para que no se rindan jamás.

Periodo de la Determinación de la Nacionalidad peruana

 

Se da durante el primer militarismo, todos los militares se sentían con autoridad para gobernar el país y en este periodo tuvimos siete presidentes que fueron: Gamarra, Santa Cruz, Orbegoso, Riva Agüero, Pio Tristán, Domingo Nieto y Francisco Vidal

Da clic para seguir el vínculo:

Confederación Perú- Boliviana

Periodo de la crisis económica y social

 

Gobierno de Luis Miguel Sánchez Cerro

Se dio entre los años 1930 y 1933

Obras y hechos

Se otorgó el derecho del voto a la mujer en las elecciones municipales.

Se aprobó una nueva constitución del Perú el 9 de abril de 1933

Hubo brotes subversivos en contra del gobierno

El gobierno de Sánchez se desarrolló en un ambiente de intranquilidad y crisis económica.

Sánchez Cerro fue asesinado el 30 de abril de 1933, en el hipódromo de Santa Beatriz por Abelardo Mendoza Leyva

Segundo gobierno de Oscar R. Benavides

Se dio entre los años 1933 y 1939

Obras y hechos

El Perú mejoró económicamente sobre todo en el aspecto financiero y se rehabilito el crédito externo.

Fue creado el seguro social obrero obligatorio

Se desató la Segunda Guerra Mundial

Gobierno de Manuel Prado Ugarteche

Se dio entre los años 1939 y 1945

Obras y hechos

Se desarrolla la Segunda Guerra Mundial, se rompieron relaciones con las potencias del eje.

Se creó la C.O.R.P.A.C. Corporación Peruana de Aviación Comercial

Se realizó el censo nacional de población y ocupación de 1940

Se produjo el conflicto con el Ecuador

Se inmolo el CAP. FAP. José Abelardo Quiñones Gonzales 27 de julio de 1941

Gobierno de José Luis Bustamante y Rivero

Se dio entre los años 1945 y 1948

Obras y hechos

Fue promulgado el decreto 781 del 1 de agosto de 1947; soberanía marítima o mar territorial 200 millas marinas

Al inicio de su gobierno se dio el acontecimiento mundial del estallido de la bomba atómica fabricada por Oppenheimer.

Los precursores de la independencia de América del Sur

 

a) Continentales

Juan Pablo Vizcardo Y Guzmán

Un Profeta de la gran patria latinoamericana, es considerado como el “primer precursor ideológico del Perú y de América”, nacido en Pampacolca, provincia de Castilla, departamento de Arequipa, ingreso a la orden jesuita, y fue expulsado de esta en 1767, llegó a Massacarrara. Viajó a Londres, más adelante conoció a Rufus King embajador norteamericano en 1791; en su viaje a Francia en 1798 escribió “La Carta a los Españoles Americanos” murió en Londres, sus documentos fueron legados a Rufus King. En 1799 su obra fue publicada por primera vez en Filadelfia.

Francisco De Miranda

“apóstol, soldado y mártir”

Nació en Venezuela, fundó las logias (la primera fue “la Gran Reunión Americana” fundada en Inglaterra en 1796) dirigió la primera expedición libertadora de América, fue acusado de traición , y Bolívar lo entregó a los españoles y murió en 1816, en la cárcel de la Carraca (Cádiz – España).

Túpac Amaru II

Nació en Surimana en 1741, hijo de Miguel Condorcanqui y Rosa Noguera. Cacique de Tungasuca, Surimana y Pampamarca, estudió en el colegio de San Francisco de Borja en el Cuzco, actividad: arriero; casado con doña Micaela Bastidas; hijos: Hipólito, Mariano y Fernando; solicitó la supresión de los corregimientos, y de los impuestos, también quiso evitar la explotación española de los nativos en la mita en potosí en la cual trabajaban hasta la muerte, abogó y logró la creación de una audiencia en el Cuzco. Inició la rebelión en el pueblo de Yanaoca.

b) Precursores de la nacionalidad de América del Sur

Francisco de Zela Y Arizaga.- inicio en Tacna en 1811, fue el Primer grito de libertad en Tacna, motivo para esperar la llegada de Valcárcel, esta rebelión fracasó por la derrota de Valcárcel en Huaqui, Zela fue tomado prisionero, recluido en la prisión de Chagres en Panamá donde murió el 28 de julio de 1821

Juan José Crespo y Castillo.- inicio su levantamiento en Huánuco en 1812, los nativos Panatahuas se rebelaron y tomaron como líder primero a Domingo Berrospi y después a Crespo y Castillo, tomando Huánuco, el intendente de Tarma José Gonzales Prada los venció a ambos

Enrique Paillardelli y Peñaranda.- en Tacna en 1813 hizo un levantamiento, dirigió la segunda rebelión en Tacna, fue derrotado por el intendente de Arequipa Ruiz de Moscoso en Camiari, fue el segundo grito de libertad en Tacna.

Mateo García Pumacahua Chihuantito (curaca de Chincheros) y los hermanos Angulo (Cuzco 1814) fecundó con su sangre el suelo patrio.

Enviaron tres expediciones:

A huamanga.- al mando de José Bejar y Hurtado de Mendoza, fueron derrotados por el batallón de la talavera en Huanta y Matara

A Puno y alto Perú.- al mando de Ildefonso muñecas y José Pinelo tomaron la Paz, pero fueron derrotados por Ramírez en Chacaltaya.

A Arequipa.- al mando de Pumacahua y Vicente Angulo tras una victoria obtenida en Apacheta, y fue derrotado por Ramírez en Umachiri. Se inmoló Mariano Melgar y Valdivieso.

TRATADOS FRONTERIZOS FIRMADOS POR EL PERÚ

 

Con Bolivia

Tratado de demarcación de fronteras: Osma – Villarán firmado el 23 de setiembre de 1902

Tratado de rectificación de fronteras: Polo – Bustamante firmado en 1909

Con Brasil

Tratado de límites, comercio y navegación de la cuenca amazónica: H. Velarde (Perú) – J.M. Da Silva Paranhos de Rio Branco (Brasil); firmado el 8 de setiembre de 1909, establece el límite natural del rio Yaraví.

Con Colombia

Tratado Salomón – Lozano; firmada el 24 de marzo de 1922, en este tratado el Perú cedió a Colombia la zona entre el rio Caquetá y el putumayo y el trapecio amazónico, se establece el nuevo límite natural en el rio putumayo y parte del rio amazonas.

Con chile

Tratado de Ancón: el cual establecía la entrega de Tacna y Arica a Chile por un periodo de diez años, se firmó el 20 de noviembre de 1883.

Tratado de Lima: luego de 45 años, 7 meses y dos semanas y de una clara violación del tratado de Ancón, Chile nos obligó a firmar un tratado en el cual se quedaba con Arica y a sus ciudadanos les hizo creer que la habíamos abandonado, y peor aún nuestros compatriotas tal vez fueron expulsados de Arica hacia Tacna, siendo reemplazados por chilenos; Tacna con una férrea voluntad y nacionalismo volvió al Perú; este tratado fue firmado por J. Rada Gamio (Perú) y por E. Figueroa Larraín (chile), el 3 de junio de 1929; este es uno de los tratados más apócrifos para nuestra patria que debería ser corregido por nuestras futuras generaciones.

Con Ecuador

Protocolo de paz, amistad y límites de rio de janeiro: fue garantizado por los países de chile, Argentina, Brasil, y USA; fue firmado el 29 de enero de 1942.

Acta presidencial de Brasilia: fue firmado por el presidente Mahuad por Ecuador, en el cual un extranjero al cual se le regalo la nacionalidad peruana cedió territorio en Tiwinza, fue firmado el 26 de noviembre de 1998; este tratado es también una vergüenza para el Perú y para sus hijos y debe ser corregido por futuras generaciones.

Ríos de Lima

 

En el departamento de Lima tienen importancia los ríos fortaleza, Pativilca, Supe, Huaura, Chancay, Chillón, Rímac, Lurín, Mala y Cañete.

El río Fortaleza.- forman el valle de Paramonga, donde está el centro agroindustrial del mismo nombre, con sus grandes fábricas de azúcar, papel y otros productos químicos.

El río Pativilca.- de regular longitud, tiene apreciable caudal, acrecentado por los deshielos de la cordillera de Huayhuash.

Sus aguas han sido aprovechadas para generar energía en la central hidroeléctrica de Cahua.

El río Huaura.- forma un extenso valle costeño destinado al cultivo de productos alimenticios y al algodón.

En este valle se localiza la ciudad de Huacho.

Río Chillón.- forma en su región andina el valle de Canta.

En la costa al valle de Carabayllo.

Desagua al norte de la provincia constitucional del Callao.

El río Lurín.- forma un estrecho valle situado al sur de Lima.

El río Malo.- forma también otro valle frutícola de mucho renombre como productor de manzanas (San Antonio), y plátanos (Mala)

El río Cañete.- es uno de los de mayor caudal en el departamento de Lima.

Forma un valle muy amplio.

El caudal del río ha permitido la realización de la irrigación de El Imperial; destinada al cultivo del algodón y una gran variedad de frutales y productos alimenticios.

El río Rímac.- cuyo nombre significa “el río hablador”, tiene su origen en el nevado de Ticlio, a más de 5000 metros sobre el nivel del mar.

En su curso superior forma el impresionante cañón del infiernillo, sus aguas arriba de San mateo.

En la costa forma un dilatado valle, de forma de abanico, donde se emplaza la ciudad de Lima, capital del Perú.

Tiene como afluente principal al río santa Eulalia.

Su importancia está en que recibe las aguas de la vertiente del atlántico, procedente de la laguna de Marcapomacocha (Junín)

Con sus aguas se operan las centrales hidroeléctricas más importantes de Lima, como Huinco, la más grande de la cuenca del Rímac, Barbablanca, Moyopampa y Huampani.

Las aguas del río Rímac son aprovechadas en la central hidroeléctrica Pablo Bónner, aguas debajo de Matucana.

La ciudad de Lima se beneficia con las aguas del río Rímac, previo tratamiento de la planta de potabilización de la Atarjea.

El río Rímac, a la altura de Matucana, durante el período de destilación.

Sus aguas son utilizadas en varias centrales hidroeléctricas.

A lo largo de su curso está la carretera central del Perú, entre Lima y la cadena occidental de los andes.

Teoría Evolucionista

 

La teoría de la evolución es un descubrimiento científico importante que destaca la relación entre las especies vivas y sustenta que todas las formas de vida se han desarrollado a través de un lento proceso de selección natural.

Revolucionó todos los aspectos del pensamiento humano hasta el punto que la misma iglesia tuvo que respetar la idea de que la existencia del hombre sobre la tierra fue producto en gran medida, del azaroso mecanismo de la selección natural motivado por un designio divino y universal; es decir, es Dios quien permitió que el simio se convierta en hombre a su imagen y semejanza.

Las bases de la teoría evolucionista son:

Si no existieran presiones ambientales todas las especies tenderían a multiplicarse geométricamente por progresión; o sea que una población que duplica su número en el primer año tiene un potencial de reproducción suficiente para cuadruplicar su número en el segundo año, y así sucesivamente.

Las especies no son fijas e Inmutables sino que, por el contrario, han ido evolucionando en el curso de la historia natural.

La lucha por la sobrevivencia el más fuerte sobrevive, la tensión que genera la evolución se produce a través de la lucha entre seres vivos

Los organismos producen más descendencia de la que el ambiente puede soportar.

La competencia se genera y existe entre individuos de la misma población.

Los organismos cuyas variaciones se adaptan mejor al ambiente, son los que probablemente sobrevivirán, y lograran reproducirse.

Da clic para seguir el vínculo:

Chales Darwin

Influencia de La Teoría Evolucionista.

Teoría Evolucionista Social

Sistema hidrográfico del Amazonas

 

La región hidrográfica del Amazonas es la más extensa del Perú, está conformada por el área territorial del Perú cuyas aguas se vierten en el río Amazonas. Se localiza en la región oriental de nuestro territorio, al este de la divisoria de aguas, que es la cumbre de la cadena oriental de los andes del sur de Carabaya. Forman parte de esta región hidrógrafa los ríos más largos y más caudalosos del Perú, gran número de los cuales son navegables.

El sistema hidrográfico amazónico es, para nosotros, un mundo de agua dulce rindiendo pleitesía a la naturaleza. Cada río tiene su aspecto físico propio, con paisaje natural propio. Algunos ríos construyen largos estirones, otros gustan describir decenas de curvas cerradas, hay ríos que braman en los malos pasos llamados “rápidos”. Otros se escogen formando “restingas” y “tahuampas”. El color de sus aguas también varía según la cuenca hidrográfica en que se encuentran; sus aguas pueden ser de color arcilla, de color café, de color cristalino, según su origen. Hay ríos encajonados, ríos de piedras, ríos franqueados por barrancos de arcilla, ríos con numerosos lagos y ríos con escases de lagos.

Si aceptamos que cuenca hidrográfica es una superficie mayor o menor que vierte todas sus aguas por una sola salida, en el valle – del Amazonas existen tantas cuencas hidrográficas como ríos tiene su sistema hidrográfico.

Da clic para seguir el vínculo:

Características de los Ríos amazónicos

Principales ríos del sistema hidrográfico del Amazonas

Cuencas hidrográficas del río Amazonas

Importancia de los ríos amazónicos

REBELIÓN DE TÚPAC AMARU II Y MICAELA BASTIDAS

 

Los españoles habían establecido en América un sistema de corregidores los cuales explotaban y abusaban de los nativos sin que nadie se oponga, esto hizo reflexionar al cacique de Tungasuca José Gabriel Condorcanqui y su esposa Micaela Bastidas Puyucahua, la rebelión inicio el 4 de noviembre de 1780, su objetivo era detener el abuso y explotación española sobre los nativos que eran explotados en los obrajes y en las minas de potosí; José Gabriel Condorcanqui tomo el nombre de Túpac Amaru II e hizo un levantamiento en el cual ejecutaron al corregidor Arriaga quien era culpable de la explotación y muerte de cientos de hombres

Túpac Amaru triunfo también en la batalla de Sangarara, el 18 de noviembre y esto afecto a los corregidores del área del sur, Túpac Amaru II dejo sus fuerzas al mando de su esposa Micaela Bastidas, ella fue quien atendió las necesidades del primer ejército nacionalista desde Tungasuca.

Según la opinión de muchos estrategas Túpac Amaru II debió invadir el Cuzco, cosa que no hizo, aun cuando su esposa se lo recomendó, los españoles de esta manera recompusieron sus fuerzas; además esto se agravo cuando Túpac Amaru II fue traicionado por uno de su allegados llamado Francisco de Santa Cruz y lo capturaron en el pueblo de Langui junto con su esposa e hijos.

El 15 de mayo se leyó la sentencia y las ejecuciones se dieron el 18 de mayo en la plaza mayor del cuzco, allí los españoles organizaron una orgia de crueldad, empezaron por su hijo Hipólito, luego continuaron con su tío Francisco, pero se ensañaron con su esposa a la cual primero le cortaron la lengua, luego le golpearon el vientre y el pecho al punto de reventarlos y luego la ahorcaron lentamente; dejaron para el final a Túpac Amaru II a quien le cortaron la lengua y estiraron su cuerpo tirando de cuatro caballos, no lograron descuartizarlo; luego de otros horrorosos tormentos el visitador español Areche dispuso que lo decapitaran; su sacrificio no fue en vano ya que dio lugar a la real audiencia del cuzco, e inicio las ideas libertarias de toda América.

Río Ucayali

 

Este río se forma por la confluencia del río tambo y del Urubamba. Recibe el nombre de alto Ucayali desde su formación en atalaya hasta la boca del pachitea. A partir de este lugar toma el hombre de bajo Ucayali

A orillas del Ucayali está el puerto fluvial de Pucallpa y numerosos pueblos ribereños.

Da clic para seguir el vínculo:

Principales afluentes del río Ucayali

Ríos de Ancash

En el departamento de Ancash destacan por su importancia los ríos:

El río Santa.- es el más importante de todos que se encuentran en el departamento de Ancash, por su caudal, su longitud y también por su influencia en la economía del departamento.

También su influencia en la economía del departamento.

Tiene su origen en la laguna de Aguascocha, que está situada al pie del nevado de tuco.

Ingresa a la laguna de Conococha y, desde allí, empieza a formar el gran valle longitudinal andino, conocido con el nombre de callejón de Huaylas, con una elevada población y alta producción agrícola y ganadera.

A lo largo del callejo de Huaylas se localizan las ciudades andinas de Huaraz, Carhuas, Yungay, y Caraz.

El río santa, luego de recorrer el callejón de Huaylas, corta la cordillera negra en el cañón del pato, cuya energía es utilizada en las ciudades del callejón de Huaylas, Chimbote y Trujillo.

En la costa forma el valle de santa, de alta producción agrícola. El río santa tiene como afluente el Tablachaca, que recibe los deshielos del nevado de pelagatos.

El callejón de Huaylas.- hermoso valle interandino, en el departamento de Ancash del Perú, entre las siguientes cordilleras la cordillera blanca y la cordillera negra.

Este irrigado por el río santa y sus tributarios.

El río santa del departamento de Ancash.- discurre como un pequeño riachuelo sobre la meseta de Conococha.

Desde allí recorre el callejón de Huaylas, entre las cordilleras blancas y la cordillera negra.

Valle de santa del departamento de Ancash.- en la costa norte del departamento de Ancash. El valle es estrecho y pequeño, de gran producción agrícola. Gran parte del caudal del río santa se pierde en el océano Pacífico del Perú.

Los ríos siguientes:

Nepeña

Casma

Huarmey

Estos ríos son de curso muy corto, tiene su origen en la cordillera negra y forman valles de escasa extensión.

El río Chancay.- es el río colector de las aguas de la provincia de Huaral y forma un dilatado valle algodonero y frutícola.

Allí están la cooperativa de Huando y los centros frutícolas de San Miguel y Huayopampa.

El río chancay o Huaral, durante los meses de verano, sus aguas irrigan extensas áreas agrícolas de la provincia de Huaral, departamento de la capital del Perú que es en Lima.

Segundo Militarismo en el Perú

 

Luego de perder la guerra contra chile, el país quedo en una crisis total, tanto económica como social, la clase política sin dirección, el pueblo estaba desmoralizado, por esta razón los militares fueron quienes tomaron el control de la nación para reorganizar lo poco que nos dejaron después de que los chilenos destruyeran todas las industrias, comercios, y finanzas del Perú, este periodo es llamado también “Periodo de la Reconstrucción Nacional”, se desarrolló desde 1883-1895

Se inició después de la guerra con Chile con el presidente Miguel Iglesias.

Gobernantes:

Miguel Iglesias (segundo gobierno) 1884-1886

Primer gobierno de Andrés Avelino Cáceres 1886-1890

Remigio Morales Bermúdez 1890-1894

Segundo gobierno de Andrés Avelino Cáceres 1894-1895

Tribunal Constitucional del Perú

órgano supremo de control de la constitución, compuesto por 7 magistrados, elegidos por el congreso, su ejercicio dura cinco años, es autónomo e independiente, sus funciones son:

Revisa la acción de inconstitucionalidad

Los conflictos de competencia o atribuciones

En última y definitiva instancia las resoluciones denegatorias

Habeas data

Amparo

Habeas corpus

Acción de cumplimiento

según la constitución política:

Artículo 201.- Tribunal Constitucional

El Tribunal Constitucional es el órgano de control de la Constitución. Es autónomo e independiente. Se compone de siete miembros elegidos por cinco años.

Para ser miembro del Tribunal Constitucional, se exigen los mismos requisitos que para ser vocal de la Corte Suprema. Los miembros del Tribunal Constitucional gozan de la misma inmunidad y de las mismas prerrogativas que los congresistas. Les alcanzan las mismas incompatibilidades. No hay reelección inmediata.

Los miembros del Tribunal Constitucional son elegidos por el Congreso de la República con el voto favorable de los dos tercios del número legal de sus miembros. No pueden ser elegidos magistrados del Tribunal Constitucional los jueces o fiscales que no han dejado el cargo con un año de anticipación.

Artículo 202.- Atribuciones del Tribunal Constitucional

Corresponde al Tribunal Constitucional:

1. Conocer, en instancia única, la acción de inconstitucionalidad.

2. Conocer, en última y definitiva instancia, las resoluciones denegatorias de hábeas corpus, amparo, hábeas data, y acción de cumplimiento.

3. Conocer los conflictos de competencia, o de atribuciones asignadas por la Constitución, conforme a ley.

Artículo 203.- Personas facultadas para interponer Acción de Inconstitucionalidad

Están facultados para interponer acción de inconstitucionalidad:

1. El Presidente de la República;

2. El Fiscal de la Nación;

3. El Defensor del Pueblo;

4. El veinticinco por ciento del número legal de congresistas;

5. Cinco mil ciudadanos con firmas comprobadas por el Jurado Nacional de Elecciones. Si la norma es una ordenanza municipal, está facultado para impugnarla el uno por ciento de los ciudadanos del respectivo ámbito territorial, siempre que este porcentaje no exceda del número de firmas anteriormente señalado;

6. Los presidentes de Región con acuerdo del Consejo de Coordinación Regional, o los alcaldes provinciales con acuerdo de su Concejo, en materias de su competencia.

7. Los colegios profesionales, en materias de su especialidad. Artículo 204.- Sentencia del Tribunal Constitucional

La sentencia del Tribunal que declara la inconstitucionalidad de una norma se publica en el diario oficial. Al día siguiente de la publicación, dicha norma queda sin efecto.

No tiene efecto retroactivo la sentencia del Tribunal que declara inconstitucional, en todo o en parte, una norma legal.

Artículo 205.- Jurisdicción Supranacional

Agotada la jurisdicción interna, quien se considere lesionado en los derechos que la Constitución reconoce puede recurrir a los tribunales u organismos internacionales constituidos según tratados o convenios de los que el Perú es parte.

Causas del Imperialismo

 

A pesar de las dudas existentes acerca del valor de las colonias, algunas fuerzas muy activas durante el siglo XX, especialmente en sus comienzos revalorizaron las ideas imperialistas. Estas fuerzas fueron:

El nacionalismo.- la posesión de colonias (sostenían las naciones) aumentaba el poder y el prestigio de una nación. Además de aportar riquezas y gloria, los imperios ultramarinos ofrecían importantes bases navales en el tiempo de guerra.

El deseo de alcanzar la autarquía.- la revolución industrial origino una gran demanda de materias primas. Las naciones trataron de procurarse colonias con el fin de dominar las fuentes productoras de importantes materias primas, por ejemplo, el caucho.

Nuevos mercados.- las colonias podían convertirse en mercado para los productos manufacturados por la metrópoli. He aquí otro de los efectos producidos por la industrialización

Posibilidad de nuevas inversiones.- las naciones industrializadas constaban con una minoría de hombres que habían acumulado grande riquezas con sus negocios. Aquellas naciones que recibían el nombre de atrasadas ofrecían una excelente posibilidad de efectuar inversiones de capital

Válvulas de escape para el exceso de población.- una excusa frecuente invocada al apoderarse nuevas colonias, era la de contar con una salida para el excedente de población, evitando al propio tiempo un cambio de nacionalidad para los emigrantes

Celo evangelizador.- las personas religiosas sostenían que era su deber llevar la fe de Cristo a los pueblos paganos, por obra de los misioneros

La misión del hombre blanco.- los defensores de esta tesis sostenían que los pueblos europeos de raza blanca tenían que cumplir una misión civilizadora cerca de los pueblos atrasados.

Valores Éticos Fundamentales

 

Son los principios que determinan las acciones de las personas, es decir, la base fundamental de la conducta moral, los principales valores éticos son:

El Bien.- se puede considerar como el valor supremo de la persona y de la sociedad, es el acabamiento o perfeccionamiento del ser, implica la realización plena de las aspiraciones humanas hacia el mundo ideal, es la búsqueda de la dignidad y la perfección individual y social. Es la base sobre la cual se debe fundar una sociedad digna de una humanidad superior, el bien muchas veces implica para su logro el uso de la fuerza para contrarrestar el mal.

La Dignidad Humana.- es el respeto y consideración que el hombre se tiene a sí mismo y tiene a los demás por el hecho de ser: humano, racional y libre. Por la dignidad humana consideramos al hombre como un fin y no como un medio.

La Igualdad.- es el valor que permite que una sociedad sea fuerte, es decir, dándoles a todos las mismas posibilidades de salir adelante y lograr sus metas elementales, El respeto es el sentimiento que reconoce en cada hombre la misma dignidad, al margen de su raza, política, clase social, etc. La igualdad exige la eliminación de la pobreza, la explotación, la esclavitud, la opresión, y todas las fuentes del dolor humano; sin embargo este valor de la igualdad ha sido malinterpretado, ya que la igualdad no puede llevar a que doctrinas o credos malignos se instalen en las sociedades, es decir, males como la homosexualidad, la religión demoniaca, la brujería, etc.; son considerados como credos que debemos respetar, pero que sin embargo llevan a la ruina de la humanidad; la igualdad debe ser tomada como un valor importante pero no debe de vendar los ojos ante realidades oscuras e inmorales.

La Libertad.- es la facultad humana de obrar de una u otra manera y la de no obrar. La libertad en sentido moral, es la facultad de escoger la realización de un acto teniendo como base a la responsabilidad, es decir, nuestra libertad tiene el limite donde empieza la libertad de nuestro prójimo, nuestra libertad exige el cumplimiento de derechos fundamentales, de lo contrario la libertad nuestra seria la prisión de otros.

La Solidaridad.- consiste en la identificación espiritual y material, con las angustias, padecimientos y dolores de nuestros semejantes. Se relaciona con la caridad que es amor. No se debe confundir con la limosna ni con la compasión, la solidaridad es también un valor fundamental, en el sentido de que cada uno de nosotros es un individuo capaz de ayudar a quien lo necesita, mientras muchos llevan su vida feliz y con toda clase de bienes hay muchas personas que mueren de frio y de hambre, otros de calor extremo, otros de enfermedades, etc. El que se dice hombre a sí mismo y nunca ha sufrido por el dolor de estas personas ni siguiera es hombre ni animal tampoco, es una abominación.

Da clic para seguir el vínculo:

La Justicia

Concepciones de Platón

 

Creador del idealismo objetivo

Consideraba que le mundo de las ideas era primario y que el mundo de las cosas sensibles era secundario

Desarrollo su concepción sobre la existencia de las formas incorpóreas de las cosas a las cuales llamaba “ideas”

Dividió el mundo en: mundo de las ideas y el mundo de los fenómenos

Concibió un estado aristocrático ideal en el cual debían existir tres grupos sociales: los filósofos, guerreros y los artesanos y agricultores.

El objetivo del estado es el acercamiento a la idea superior del bien.

Dic que la educación, debe ser organizada por el estado y debe corresponder a los intereses de los grupos dominantes

Con su sistema pedagógico Platón aspiraba a unir algunos rasgos de la educación ateniense y de la espartana.

Platón concedía una gran importancia el juego como medio de educación de los niños pequeños, así como la selección de los materiales para narración infantil y era partidario de la educación social de los niños desde la más temprana edad.

Platón consideraba que la educación del as mujeres debía ser en forma semejante a la espartana.

La educación de Platón está basada en un profundo desprecio al trabajo físico

A los futuros filósofos y guerreros les estaría prohibido “incluso pensar en el” y a los hijo de lo esclavos no les permitía estudiar.

Platón expresó una serie de ideas sobre la educación preescolar, acerca de la secuencia del sistema estatal de educación, hacer de la necesidad de que la educación se realizara a través del ejemplo

Desenvolvimiento de la educación en Esparta

 

Dirigida por una nobleza de aristocracia terrateniente, que acrecentó su dominio de base del sojuzgamiento de países vecinos, para cuyo cometido tuvo que perfilar un sistema educativo donde la ferocidad, el endurecimiento del cuerpo, la actividad violenta, la astucia, la crueldad, la habilidad e ingenio, el amor a la patria; diseñaron una pedagogía represiva a cargo del propio estado a través de la clase dominante.

Los espartanos de la nobleza, tomaron a su cargo el ejercicio de la educación nacional, desde temprana edad hasta organizar una “nobleza en armas”.

La educación fue eminentemente física, en lo intelectual se mostró un gran descuido; fue abandonada la retórica y más bien se propició el laconismo se practicó el memorismo y la repetición de las tradiciones guerreras, versos epopéyicos, de las normas de licurgo o de las enseñanzas de Pitágoras considerados como los teóricos de la educación.

Las mujeres no estaban excluidas de los ejercicios por que se tenía el conocimiento de que para “traer niños sanos y robustos” había que prepararse marcialmente; tampoco se les educaba en sentimientos maternos en las mujeres; al contrario, toda madre estaba convencidas de que el hijo debía regresar con el “escudo o sobre el escudo”.

La pedagogía estuvo sometida a la política, lo mismo que el individuo al estado.

Los ilotas, fueron considerados como seres embrutecidos y taciturnos cuyo destino debía ser trabajar en los campos de cultivo bajo la severa vigilancia de los kruptai; se lo mantuvo bajo un régimen de terror a través de la embriagues.

El Congo Belga y del Neo Imperialismo

 

A finales del siglo XIX Leopoldo II, rey de los belgas empezó a mostrar interés por la región bañada por el fio Congo tras largas y laboriosas negociaciones internacionales colocó aquellos territorios bajo su autoridad.

Aquel inmenso territorio, de unas 900000 millas cuadradas se convirtió en una propiedad partículas de Leopoldo, y no en una colonia de Bélgica. El Congo poseía cucho y marfil, pero se requería mucho capital para su explotación. Leopoldo constituyó una sociedad y empezó a vender acciones. La explotación del Congo era muy provechosa, pero ejercía con gran rigor sobre los indígenas.

Regiones enteras fueron puestas a parte, en calidad de monopolio absoluto de la sociedad. Los indígenas fueron obligados a trabajar y tratados con gran dureza. La explotación del Congo belga se convirtió en un escándalo internacional. Menudearon hasta tal punto las protestas, que el rey Leopoldo se vio obligado finalmente a poner a su colonia bajo la tutela del gobierno belga

En su prisa por obtener rápidos beneficios, los belgas destruyeron los arboles de caucho sin tomar ninguna medida de repoblación. No obstante, aquellas tierras tenían otras riquezas representadas por el oro, los diamantes, el cobre, el aceite de palma, el cacao, el arroz, el algodón, y la madera. Hoy en día, el antiguo Congo belga tiene gran importancia porque posee el mayor depósito conocido de uranio.

El gobierno belga mejora mucho la condición de los indígenas y el tratamiento que se les daba. Hoy en día el Congo es una de las pocas regiones de África que existen obreros especializados indígenas

Cuenca del Huallaga

 

La cuenca del río Huallaga recibe las aguas de los tributarios siguientes:

Monzón.- cuyo origen descansa en la cordillera central de los andes

La santa marta.- recibe también las aguas de este torrentoso río

Los ríos cayumba y tulumayo.- que se deslizan desde la cordillera oriental de los andes (sierra azul)

El guayabamba.- que se desprende desde las cumbres andinas que coronan el valle de Rodríguez de Mendoza (cordillera – central de los andes)

El Uchiza.- donde tuvieron su dominio los nativos Pajatinos según relatos de los misioneros españoles del siglo XVII.

El Saposoa.- procedente de la sierra Cica-Cica que esconde todavía a la ciudad perdida de Saposoa.

El mayo.- con sus interesantes tributarios Tónchima y Cumbaza

El cainarachi.- que se escapa de la sierra Ponaza

El shanusi y paranapura.- que atenazan las tierras altas donde los nativos arahuacos fundaron el pueblo de Yurimaguas.

El Aypena.- que desde las pampas de jeberos se escurre entre los bosques para alcanzar la potamia del Huallaga.

A lo largo del Huallaga se pueden admirar los grandes remolinos (muyunas) y rápidos de agua denominados Vaqueros, balsa – micuna (traga balsas), manocoteyo, y los famosos pongos de Zion, pericotes y Aguirre. La garganta del pongo de Aguirre evoca las andanzas del loco Lope de Aguirre por el valle del Amazonas.

Los audaces navegantes de los ríos de la amazonia, desafían “rápidos” y pongos con endebles embarcaciones.

Cuarto del rescate del inca Atahualpa

 

Se encuentra ubicado a media cuadra de la plaza mayor actual, en el jirón Amalia Puga 722, este lugar aún se conserva intacto desde el siglo xvi, las paredes son de piedra pulida, tiene doble pared, en el interior no existen adornos, pero es de valor trascendental para la historia peruana.

El cuarto está oculto entre pobrísimas construcciones de adobe, en este lugar se ha realizado una limpieza general descubriendo en 1986 la puerta original que conduce al lugar donde permanecía el inca prisionero, esto fue gracias a las investigaciones de los Dres. Horacio Villanueva, Fernando Silva Santisteban y Juan José Vega.

En este lugar se hallan unas pozas que seguramente servían para asear al inca durante el tiempo que permaneció allí con el fin de brindarle comodidad para que los indígenas dieran más recompensa

El techo actualmente ha sido reconstruido debido al desgaste producido por las lluvias, el techado era de quincha o paja lo que producía en épocas de lluvia gotera y deterioro de la piedra, es por ello que tuvieron que abrirse dos puertas para brindar mayor ventilación y luz natural a este lugar.

En el cuarto del rescate se puede apreciar la línea que hiciera el inca Atahualpa marcando el límite que ofrecía en oro y plata por su rescate, y si es la verdadera línea nos podemos dar cuenta que fue un ser de aproximadamente 1.80 m. De estatura tal como lo manifestó Pizarro en 1541 y cuya placa se encuentra en la entrada al cuarto de rescate.

El río Santa

es el más importante de todos que se encuentran en el departamento de Ancash, por su caudal, su longitud y también por su influencia en la economía del departamento.

También su influencia en la economía del departamento.

Tiene su origen en la laguna de Aguascocha, que está situada al pie del nevado de tuco.

Ingresa a la laguna de Conococha y, desde allí, empieza a formar el gran valle longitudinal andino, conocido con el nombre de callejón de Huaylas, con una elevada población y alta producción agrícola y ganadera.

A lo largo del callejo de Huaylas se localizan las ciudades andinas de Huaraz, Carhuas, Yungay, y Caraz.

El río santa, luego de recorrer el callejón de Huaylas, corta la cordillera negra en el cañón del pato, cuya energía es utilizada en las ciudades del callejón de Huaylas, Chimbote y Trujillo.

En la costa forma el valle de santa, de alta producción agrícola. El río santa tiene como afluente el Tablachaca, que recibe los deshielos del nevado de pelagatos.

El callejón de Huaylas.- hermoso valle interandino, en el departamento de Ancash del Perú, entre las siguientes cordilleras la cordillera blanca y la cordillera negra.

Este irrigado por el río santa y sus tributarios.

El río santa del departamento de Ancash.- discurre como un pequeño riachuelo sobre la meseta de Conococha.

Desde allí recorre el callejón de Huaylas, entre las cordilleras blancas y la cordillera negra.

Valle de santa del departamento de Ancash.- en la costa norte del departamento de Ancash. El valle es estrecho y pequeño, de gran producción agrícola. Gran parte del caudal del río santa se pierde en el océano Pacífico del Perú.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...