Hotwords

Busca aquí tu tema - Google

Mostrando las entradas con la etiqueta Tribus Amazónicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Tribus Amazónicas. Mostrar todas las entradas

Tribus de la Amazonia Peruana

Entre las tribus que habitan hoy la amazonia peruana tenemos:

Huambisas, en la margen izquierda del rio Marañón, frontera con ecuador

Achuales, entre los ríos tigre y Santiago

Omaguas, márgenes del rio amazonas, entre Ucayali y el putumayo

Cotos, en la cuenca del rio putumayo, frontera con Colombia

Payaguas, en la cuenca del rio napo

Chamas, en la cuenca inferior del rio Ucayali

Aguarunas, márgenes del rio Marañón

Shipibos, en las riberas del Ucayali

Jibaros, entre los ríos tigre y corrientes

Huitotos, en la cuenca del amazonas, el sur oeste de Iquitos, entre otros

Desarrollo arqueológico de la amazonia y los andes amazónicos

 

Definición geográfica y cultural

La región amazónica es muy diferente al área andina, la amazonia geográfica cubre una mayor extensión que la amazónica cultural

Amazonia geográfica.- abarca toda la vasta zona del llano selvático, con su compleja fauna y exuberante flora, y con sus zonas vírgenes sin explorar, debido al clima tropical y al ambiente inadecuado para el desarrollo humano

Amazonia cultural.- se limita a las zonas donde los antiguos peruanos realizaban sus actividades luchando contra el medio difícil y hostil, solo cubre el lado de la cordillera oriental, actualmente esta zona es habitada por primitivas tribus desarrolladas sobre la cuenca y márgenes de los ríos amazónicos

Cronología

Los restos arqueológicos más importantes encontrados en esta región corresponden a:

La cultura Chachapoyas, desarrollada entre los siglos X y XV

El centro arqueológico de Pajaten, de origen preincaico, con influencia chacha en la arquitectura y escultura

Los andes amazónicos peruanos

Es la región formada por territorios de las cordilleras oriental y central de los andes peruanos, aquí se han encontrado restos arqueológicos que son vestigios de culturas con estilo propio desarrolladas en esta región, como por ejemplo de estos restos tenemos: el gran Pajaten, y la fortaleza de kuelap.

image

Hipótesis sobre la serranización de la selva

 

Es posible que el desarrollo de estos pueblos de los andes amazónicos se haya originado con el establecimiento de pobladores andinos, trasladados a esta región probablemente por las siguientes razones:

Para ampliar sus tierras de cultivo, incrementando sus producciones

En busca de refugio, para librarse de sus perseguidores

Como resultado de traslado de pobladores o mitimaes de la sierra a la selva o a lugares cercanos a esta, con fines colonizadores.

 

image

El Gran Pajaten

 

Conjunto arquitectónico pre inca ubicado en la Provincia de Mariscal Cáceres en el departamento de San Martin, fue descubierto en agosto de 1963 por Carlos Torrealba, alcalde de Pataz.

El conjunto arquitectónico, cubierto de maleza y bosque húmedo, está conformado por edificios circulares con plataformas empedradas, sobre las que se hallan monolitos, los muros exteriores se encuentran decorados con figuras geométricas, los diferentes niveles o pisos se comunican por escalinatas

Su construcción posiblemente fue obra de los sachapuyas o Chachapoyas, incorporados luego al Tahuantinsuyo por el inca Túpac Yupanqui

Kuelap

Fortaleza ubicada en la quebrada de huilla, margen izquierda del rio utcubamba, provincia de Chachapoyas en el departamento de amazonas

Construcción de piedra , edificada en la cumbre de un cerro a 3200 m.s.n.m. la construcción ocupa un área de 60000 metros cuadrados , consta de dos plataformas escalonadas , a las que se ingresa a través de tres pasadizos con murallas de 12 a 15 metros de alto, en el interior se encuentran restos de edificios y viviendas

La arquitectura Kuelap corresponde al periodo intermedio tardío

Tribus de la amazonia peruana

Entre las tribus que habitan hoy la amazonia peruana tenemos:

Huambisas, en la margen izquierda del rio Marañón, frontera con ecuador

Achuales, entre los ríos tigre y Santiago

Omaguas, márgenes del rio amazonas, entre Ucayali y el putumayo

Cotos, en la cuenca del rio putumayo, frontera con Colombia

Payaguas, en la cuenca del rio napo

Chamas, en la cuenca inferior del rio Ucayali

Aguarunas, márgenes del rio Marañón

Shipibos, en las riberas del Ucayali

Jibaros, entre los ríos tigre y corrientes

Huitotos, en la cuenca del amazonas, el sur oeste de Iquitos, entre otros

Modos de vida de las tribus amazónicas

 

Se dedican a la caza, pesca, recolección de frutos y a la agricultura ya sea maíz, yuca, árboles frutales, etc. Se alimentan de los productos obtenidos con estas actividades

Sus viviendas son de tipo palafito, con techo a dos aguas recubierto con hojas de palmera

Confeccionaron utensilios empleando madera y barro, emplean muy poco el metal por ser escaso

Algunos pueblos se dedican a guerrear para robar alimentos y conseguir mujeres y niños para su servicio

Usan instrumentos musicales primitivos ya sean tambores, pitos, flautas, etc. Elaborados de cuero, madera o hueso

Son hábiles artesanos para elaborar remos y canoas

image

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...