Hotwords

Busca aquí tu tema - Google

Relación entre Conocimiento y Verdad

 

La verdad es la correspondencia entre el conocimiento y el objeto. La verdad se presenta como una relación o también resulta de una relación. Esta relación puede darse parcialmente.

Evidencia, certeza y duda

Evidencia.- Es el carácter que permite distinguir lo verdadero de lo falso, no necesita ningún tipo de demostración.

Certeza.- Es un estado psicológico que acredita la seguridad absoluta a una opinión porque no abriga ninguna duda sobre su validez, podría exigirse razones para fundamentar la verdad.

Duda.- Se caracteriza porque no podemos afirmar ni negar, existe la vacilación, la incertidumbre.

Regiones Tradicionales del Perú

 

Mar peruano.- establecido según la tesis de las 200 millas marinas D.S Nº 781 (01-08-1947) y sostenido por el Dr. José Luis Bustamante y Rivera, sus límites son:

Norte: Boca de capones

Este: Línea del litoral

Oeste: línea paralela al litoral

Sur: hito Nº 1 de la concordia (aunque aún está por definirse en el tribunal de la haya)

Costa.- tiene dos climas específicos, es semi-tropical en el norte debido a su cercanía con la línea ecuatorial (tumbes a Piura), y subtropical (desde Lambayeque a Tacna), tiene un relieve variado debido a su extensión, también existe poca flora y fauna, su extensión es desde el nivel del mar hasta los 500 msnm.

Sierra o región andina.- su clima varía según la altura, empieza desde los 500 msnm hasta los 6768 msnm, sus temperaturas varían desde el cálido moderado hasta el frio glaciar, su relieve en su mayoría es accidentado, debido a la presencia de la cordillera de los andes, entre su flora sobresale el Ichu, y la fauna auquénidos, el cóndor, viscacha, etc.

Selva o región amazónica.- tiene un clima tropical (cálido, húmedo y lluvioso), en esta región hay mucha abundancia de flora y fauna, y su relieve es muy variado, existen dos zonas naturales: la selva alta (de 1000 msnm hasta 400 msnm) y la selva baja (de 400 msnm hasta los 80 msnm)

Renuncia de San Martín al protectorado del Perú

 

San Martín a su regreso a Lima se encontró ante duras críticas por los republicanos quienes sarcásticamente le llamaron “rey Martín”, además había mucho descontento popular; esta situación le condujo a San Martín a convocar al congreso y renunció el 20 de setiembre de 1822 y se retiró del Perú.

Talla de madera de la Cultura Chincha

clip_image001tuvieron gran habilidad en este arte , se han encontrado remos de algarrobo decorados con dibujos en relieve y calados que representan personajes , peces aves, también se han encontrado bastones tallados empleados en las danzas , lanzaderas de los telares y vigas funerarias que apuntalaban los techos de las tumbas , terminadas en mascaras .

En este arte solo fueron superados por la cultura chancay

Ríos de Arequipa

 

Los ríos más importantes son los siguientes:

Majes o Camaná

Jilca

Tambo

Río Acari o Yauca.- tienen escaso caudal y forman pequeños valles de escasa extensión, destinados al cultivo de olivos, principalmente, cuyos frutos son las aceitunas.

Río Ocoña.- de apreciable caudal, tiene su origen en la cordillera de Huanzo, y tiene un curso de cause estrecho y profundo de imponentes cañones fluviales.

En la costa forma un valle de reducida extensión.

Río Majes.- tiene el curso más largo de la vertiente del Pacífico con 450 km de longitud, tiene su origen en las inmediaciones de crucero alto, en la cumbre de la cadena occidental de los andes.

En su curso superior se llama río colca, y forma un valle interandino de apreciable extensión.

En su descenso hacia la costa toma el nombre del río Majes y presenta un cause estrecho y profundo, conocido con el nombre del cañón del Colca o Majes, uno de los más impresionantes de la tierra por su profundidad.

En la costa se llama Río Camaná y forma un estrecho valle arrocero.

Tiene especial renombre por sus camarones

Gran parte del caudal se pierde en el océano Pacífico.

Río Tambo

 

Este río de forma por la unión de los ríos perene y ene. Erosiona a la cadena oriental de los andes centrales en el pongo de tambo.

Río Chira

 

es uno de los más caudalosos de la vertiente del Pacífico. A sus orillas se localiza la ciudad de Sullana. Las aguas del río Quiroz, su afluente principal, han sido derivadas hacia el río Cirílico (otro de sus afluentes), en donde se ha construido el reservorio de san Lorenzo, para irrigar unas 40000 ha.

Las aguas del río chira han sido represadas también, en el reservorio de Poechos, derivadas, luego, hacia la cuenca del río Piura, para garantizar el riego de unas 142000 ha. Poechos es el reservorio más grande de la costa. Tiene una capacidad de 1000000 de m3.

Ríos de Ica

 

En el departamento de Ica tiene importancia los ríos chincha, pisco, Ica y río grande.

El río Chincha.- forma un amplio valle costeño destinado al cultivo de algodón, vid y diversos productos alimenticios, destacando entre ellos el frijol canario.

Allí se localiza la ciudad de chincha alta.

El río Pisco.- forma un valle destinado fundamentalmente al cultivo de algodón. Allí se localiza la ciudad de pisco.

El río Ica.- forma un valle longitudinal interior, que tiene como límite occidental al tablazo de Ica.

Excepcionalmente desagua en el océano Pacífico, durante los meses de enero, febrero y marzo.

Su caudal se incrementa con el represamiento y derivación de la laguna de Choclococha, en Huancavelica.

El valle es muy fértil y se caracterizan por su producción algodonera y frutícola (mangos, sandias, melones, vid) y algunas menestras como el pallar. Allí se localiza la ciudad de Ica.

Río grande.- forma un valle estrecho e interior.

Varios causes confluyen en río grande y cada uno de ellos forman sendos valles como:

Santa cruz

Palpa

Ingenio

Nazca

Reservas acuíferas de los ríos Amazónicos

 

Los ríos amazónicos conforman un inmenso potencial de reservas acuíferas

El aprovechamiento racional de sus aguas puede transformar el panorama árido e improductivo de la costa. Mediante la realización de obras de derivación a través de túneles que atraviesen la cordillera.

Ya no es una novedad el aprovechamiento de la aguas de los ríos amazónicos es la costa peruana. En el pasado se derivaron las aguas de la laguna Choclococha hacia el río Ica, las aguas de la laguna de Marcapomacocha hacia el río Rímac; la derivación del río chotano hacia el río chancay (Lambayeque), se espera con ansiedad la derivación de las aguas de los afluentes del Marañón hacia olmos o las aguas de pampas hacia huayurí en Ica. Se proyecta la derivación de las aguas del río Mantaro hacia el valle del Rímac. Se está realizando la derivación del Apurímac hacia el río majes para irrigar nuevas tierras.

Resistencia en Vilcabamba

En esta zona manco Inca reorganizo ejércitos y ciudades.

La lucha se desarrolla en dos etapas:

De 1536 a 1539 guerra contra los españoles y los indígenas enemigos.

De 1539 a 1572 se refugiaron en Vilcabamba , Vilcabamba como zona de refugio o zona sitiada y resguardada por los ejércitos de manco Inca.

Allí gobernaron los últimos 4 incas cuzqueños :

  • Manco Inca
  • Sayri Túpac
  • Titu Cusi Yupanqui
  • Túpac Amaru I

Río Apurímac

 

El río Apurímac tiene su origen en la cordillera de Chila al norte del departamento de Arequipa. Nace con el nombre de río Hornillos y Monigote, estos ríos son a su vez, el origen del río Amazonas. Recorre un cauce estrecho y profundo recibiendo por su margen izquierda las aguas de los ríos Pachachaca y Pampas.

El río Pampas nace en las lagunas de Choclococha y Orcococha en la meseta de Castrovirreyna. Parte de sus aguas han sido derivadas al valle de Ica.

Río Perene

 

Este río tiene su origen en las inmediaciones del nudo de Pasco. Forma el riquísimo valle frutícola y cafetalero de Chanchamayo. A sus orillas están las ciudades de San ramón y la merced.

Río Mantaro

 

El río Mantaro tiene su origen en el nudo de Pasco, en las lagunas de Alcacocha, Acacocha, Punrún. Recibe también el desagüe de la laguna de Chinchaycocha. Recorre en dirección sud – este formando desde la altura de jauja un amplio valle aluvial interandino.

En el valle del Mantaro se localizan las ciudades de la oroya, jauja, Huancayo.

El río Mantaro corta la cadena central en una caprichosa curva, formando el pongo de Mantaro. En la compleja morfología de este pongo se ha construido la central hidroeléctrica Santiago Antúnez de Mayolo, la más grande del Perú, y cuya energía se consume en Lima, Ica y gran parte del norte del Perú

Su principal afluente es el río Huarpa en Ayacucho

Río Majes

Tiene el curso más largo de la vertiente del Pacífico con 450 km de longitud, tiene su origen en las inmediaciones de crucero alto, en la cumbre de la cadena occidental de los andes.

En su curso superior se llama río colca, y forma un valle interandino de apreciable extensión.

En su descenso hacia la costa toma el nombre del río Majes y presenta un cause estrecho y profundo, conocido con el nombre del cañón del Colca o Majes, uno de los más impresionantes de la tierra por su profundidad.

En la costa se llama Río Camaná y forma un estrecho valle arrocero.

Tiene especial renombre por sus camarones

Gran parte del caudal se pierde en el océano Pacífico.

Río Huallaga

 

El río Huallaga tiene su origen en la parte norte del nudo de Pasco. Su curso se extiende entre las cadenas central y oriental de los andes del norte. Corta a esta última en el pongo de Aguirre. forma un valle muy amplio en los departamentos de Huánuco , y San Martín conocido con el nombre de Huallaga central , donde se cultivan principalmente coca, la palmera aceitera, frutales y abundantes pastos para la ganadería.

Da clic para seguir el vínculo:

Principales afluentes del río Huallaga

Ríos de Arequipa

 

Los ríos más importantes son los siguientes:

Majes o Camaná

Jilca

Tambo

Río Acari o Yauca.- tienen escaso caudal y forman pequeños valles de escasa extensión, destinados al cultivo de olivos, principalmente, cuyos frutos son las aceitunas.

Río Ocoña.- de apreciable caudal, tiene su origen en la cordillera de Huanzo, y tiene un curso de cause estrecho y profundo de imponentes cañones fluviales.

En la costa forma un valle de reducida extensión.

Río Majes.- tiene el curso más largo de la vertiente del Pacífico con 450 km de longitud, tiene su origen en las inmediaciones de crucero alto, en la cumbre de la cadena occidental de los andes.

En su curso superior se llama río colca, y forma un valle interandino de apreciable extensión.

En su descenso hacia la costa toma el nombre del río Majes y presenta un cause estrecho y profundo, conocido con el nombre del cañón del Colca o Majes, uno de los más impresionantes de la tierra por su profundidad.

En la costa se llama Río Camaná y forma un estrecho valle arrocero.

Tiene especial renombre por sus camarones

Gran parte del caudal se pierde en el océano Pacífico.

Segundo gobierno de Alan García Pérez

 
Se dio entre los años 2006 y 2011
Obras y hechos
Se mantiene la macroeconomía, creciendo el PBI
Se Busca mejorar la educación pública, estableciendo planes pilotos municipalizando el sistema educativo
El 21 de setiembre de 2007, la corte suprema de chile decide la extradición del ex presidente Alberto Fujimori Fujimori que demostrando su falta de vergüenza trato de postular a la candidatura desde Chile sabiendo los juicios que tenía que afrontar por corrupción.
Se realizó el XI censo de población y VI de vivienda en el mes de octubre de 2007.
Continúa los programas sociales: Techo Propio y Mi Vivienda
El 14 de diciembre de 2007, se promulga la ley de implementación del tratado de libre comercio entre Perú y EEUU
En el 2008, el Perú se convierte en la sede de la Cumbre Mundial de Foro de Cooperación Económica Asía Pacifico APEC y de la Unión Europea, América latina y el Caribe.
Se reinician las obras como el tren eléctrico y otras que estuvieron detenidas desde su primer gobierno, surgiendo serias imputaciones por delitos o pagos de coimas por parte de la Constructora Odebrecht, los cuales hasta la fecha todavía están en investigación.
Debido a las constantes riñas sobre la delimitación marítima entre Perú y Chile, el 16 de enero de 2008, se produjo la demanda peruana ante la corte internacional de justicia de la Haya (Holanda) para que se pronuncie sobre los límites del mar territorial entre Perú y chile.









Ríos de La Libertad

 

En el departamento peruano de La Libertad sobresalen los ríos Jequetepeque, Chicama, Moche y Virú.

El río Jequetepeque.- forma el valle arrocero más grande de toda la costa. En su curso se está construyendo el reservorio de Gallito Ciego, para mejorar el riego de los valles Jequetepeque y Zaña.

El río Chicama.- forma uno de los valles más importantes de la costa. Y está destinado al cultivo de la caña de azúcar.

Allí se localizan las cooperativas agroindustriales de Casa Grande y Cartavio

La primera es el mayor centro productor de azúcar en el Perú.

El ingenio azucarero de Casa Grande, el mayor centro industrial del azúcar que tenemos en el valle de Chicama

El río Moche.- forma también un valle extenso, destinado al cultivo de caña de azúcar

Allí se localizan la cooperativa agroindustrial de Larodo y la ciudad de Trujillo.

Sus aguas son afectadas por los relaves de las minas de Shorey y Quiruvilca.

Al sur del departamento de La Libertad se localizan los ríos Virú y Chao, de escaso caudal.

El río Virú.- este río se localiza en el departamento de La Libertad en la zona costeña del Perú, es un río de escaso caudal igual que el río Chao.

Ríos de Piura

 

En el departamento de Piura destacan por su importancia, los ríos:

Río Chira.- es uno de los más caudalosos de la vertiente del Pacífico. A sus orillas se localiza la ciudad de Sullana. Las aguas del río Quiroz, su afluente principal, han sido derivadas hacia el río Cirílico (otro de sus afluentes), en donde se ha construido el reservorio de san Lorenzo, para irrigar unas 40000 ha.

Las aguas del río chira han sido represadas también, en el reservorio de Poechos, derivadas, luego, hacia la cuenca del río Piura, para garantizar el riego de unas 142000 ha. Poechos es el reservorio más grande de la costa. Tiene una capacidad de 1000000 de m3.

El río Piura.- forma dos valles importantes: el alto Piura, con buena producción de mangos, limones y arroz; y el bajo Piura, donde se emplaza la ciudad de Piura, con una gran producción de algodón pima y arroz.

El valle de Piura ha incrementado su producción con los reservorios de Poechos y San Lorenzo.

Ríos de Lambayeque

 

En el departamento de Lambayeque destacan, por su importancia, los ríos:

La leche, Chancay y Zaña.

El río la leche.- tiene escaso caudal, pero forma un valle arrocero de gran importancia.

El río chancay.- forma uno d esos valles más extensos del norte del país.

Al hacer su ingreso a la costa, el cauce del río Chancay se divide en tres brazos:

El canal del Taymi.- al norte, de construcción preincaica

El río Lambayeque.- al centro.

El río Reque.- al sur.

El excedente de sus descargas, en época de creciente, es embalsado en el reservorio de Tinajones, con capacidad de 220 millones de metros cúbicos de agua que, convenientemente distribuida, ha permitido desarrollar una agricultura con dos cosechas al año. En este valle se localiza la ciudad de Chiclayo e importantes cooperativas agrarias de producción, como Tumán, Pomalca, Pucalá, Pátapo, etc.

El río Zaña.- situado al sur de Lambayeque, forma un valle destinado al cultivo de la caña de azúcar. Allí se localizan las cooperativas agroindustriales de Cayalti y la Viña

San Agustín

 

Nació en el año 354 d.C., su nombre fue Aurelio Agustín, obispo de Hipona, en su juventud profeso el maniqueísmo y siempre se le consideró como un hombre pagano, su madre Santa Mónica oro por él casi 40 años para lograr su conversión a instancias del obispo San Ambrosio, como teólogo y filósofo, los temas fundamentales de su pensamiento fueron Dios y el alma. Mediante sus teorías trata de demostrar que Dios ha creado el mundo de la nada, el tiempo ha sido creado simultáneamente con el mundo. Y que el intelecto pertenece al alma que es una sustancia inmortal y ajena al cuerpo. Y que el conocimiento se logra únicamente por medio del alma, murió en el año 430 d.C.

Obras: La Ciudad De Dios, Las Confesiones, Contra Académicos, Soliloquios, Sobre El Libre Albedrio.

Ríos de Tumbes

 

En el departamento de Tumbes hay dos ríos principales:

El Zarumilla.- que sirve de límite fronterizo con el Ecuador

El Tumbes o Puyango.- que tiene su origen en territorio ecuatoriano, sirve de límite entre Perú y ecuador y es el único río navegable de la vertiente del Pacífico, en su trecho de 30 km, especialmente durante los meses de creciente. A sus orillas esta la ciudad de Tumbes. En su curso se están realizando importantes obras de irrigación.

Sabana de Palmeras (Ecorregión)

 

Es una ecorregión muy pequeña que se ubica entre los departamentos de Madre de Dios y puno, su clima es húmedo y cálido tipo continental, su temperatura promedio esta entre los 20º y los 23º centígrados, su relieve presenta algunas colinas de poca altura, pero en su mayoría es llano, su territorio está atravesado por el cauce de los ríos Heath y los afluentes del rio Madre de Dios, entre su flora abundan las palmeras de aguaje, las gramíneas y los arbustos, en su fauna encontramos a los mamíferos encontramos especies únicas en el Perú como el lobo de crin y el ciervo de los pantanos; también encontramos al oso hormiguero grande y al armadillo gigante. Entre las aves encontramos a  los loros, las cotorras, guacamayos y tucanes. Entre los reptiles encontramos al lagarto blanco y negro, boas, etc.

Segundo gobierno de Augusto B. Leguía

 

Se dio entre los años 1919 y 1930

Fue un gobierno autoritario y dictatorial; incluso recibió el nombre de “patria nueva”

Obras y hechos

Se establecieron los tratados limítrofes con Colombia y con chile

Se modernizó Lima

Se celebró el centenario de la independencia del Perú

Se estableció en 1920 la ley de conscripción vial; que consistía en que todos los residentes y peruanos debían trabajar seis o doce días al año para la construcción de carreteras.

Fue promulgada la constitución de 1920

Fue fundado el Banco Central de Reserva

Fue creada la contraloría general de la republica

Se dio el primer empréstito para el proyecto olmos

Floreció el indigenismo en sus expresiones literarias y artísticas.

Se creó el patronato de la raza indígena

Se fundaron los partidos políticos:

APRA: 1924 en México, por Víctor R. Haya de la Torre

Partido Socialista 1928 por José Carlos Mariátegui

Partido Comunista 1930 por José Carlos Mariátegui

Segundo gobierno de Alberto Fujimori Fujimori

 

Se dio entre los años 1995 y 2000

Se creó la comisión ejecutiva del poder judicial.

Se instaló la defensoría del pueblo.

Se instaló el tribunal constitucional.

Fue un periodo de Estabilidad económica

Se creó el Seguro escolar

Se dieron los acontecimientos de la Toma de la residencia de la embajada de Japón por miembros del MRTA

Se firmó el acta presidencial de Brasilia

El 27 de diciembre de 1999 decide participar en las elecciones del 2000

El 9 de abril del 2000, gana las elecciones fraudulentamente sobre Alejandro Toledo

El 28 de julio jura como presidente

Segundo gobierno de Fernando Belaunde Terry

 

Se dio entre los años 1980 y 1985

Obras y hechos

Hubo plena vigencia de la libertad de expresión

Se estableció e instaló el tribunal de garantías constitucionales en Arequipa

Se dieron los acontecimientos del conflicto en el Ecuador “Falso Paquisha” en 1981

Aparece la subversión terrorista: “Sendero Luminoso” liderado por Abimael Guzmán, así mismo el “MRTA” (Movimiento Revolucionario Túpac Amaru”

Se produjo la matanza de los periodistas en Uchuraccay Ayacucho

Después de 60 años llega al poder el APRA.

Fuimos visitados por primera vez por Juan Pablo II

Se crea una nueva unidad monetaria el Inti, el cual tenía el valor de mil soles.

Segundo gobierno de José Pardo y Barreda

 

Se dio entre los años 1915 y 1919

Obras:

Se logró establecer la jornada de las ocho horas de trabajo a nivel nacional 15-1-1919

Se recrudeció la tensión social y se multiplicaron las huelgas

En 1915 hubo una huelga de sindicatos

El 25 de noviembre de 1918: ley Nº 2851, reglamenta el trabajo de mujeres y niños

Entre los días 13 al 15 de enero de 1919 sucedió la huelga general en Lima y el callao

Hechos

Se desarrolla la Primera Guerra Mundial

Debido al Hundimiento de la barca peruana Lorthon por un submarino germano el Perú rompe relaciones diplomáticas con Alemania.

Segundo gobierno de Oscar R. Benavides

 

Se dio entre los años 1933 y 1939

Obras y hechos

El Perú mejoró económicamente sobre todo en el aspecto financiero y se rehabilito el crédito externo.

Fue creado el seguro social obrero obligatorio

Se desató la Segunda Guerra Mundial

Segundo Gobierno de Ramón Castilla

 

Se dio entre los años 1855 y 1862

Entre sus principales obras tenemos:

Se Crearon los departamentos de Loreto y Cajamarca

Promulgó la constitución de 1856 de naturaleza liberal

Se Inauguró el alumbrado a gas en Lima

El magisterio nacional fue declarado como carrera pública

Se erigió el Archivo Nacional

Se esbozó el primer mapa del país por Felipe Paz Soldán

Se estableció el servicio telegráfico nacional

Se Promulgó el primer código penal del Perú

Se instituyó el uso de las estampillas

Se Firmó con Ecuador el tratado de Mapasingue en 1860

Seguridad Integral

 

El estado tiene el deber de garantizar su integridad territorial, a su vez su soberanía, y su independencia.

El estado está encargado de guiar en todas las áreas de acción a la sociedad, impidiendo que se violen las normas establecidas por el; los estados contemporáneos se encargan de proteger los derechos fundamentales de las personas, a su vez les garantizan su soberanía e independencia; los estados son conscientes del futuro, y que su integridad les asegura bonanza, de lo contrario estarían en riesgo de perder su patrimonio; los estados cumplen objetivos nacionales y hacen todo lo posible por cumplir esos objetivos haciendo labores de prevención de riesgos.

Los objetivos de una nación están orientados a garantizar su intangibilidad e integridad territorial, así como su supervivencia a través del tiempo, esto en el orden externo; en el orden interno los objetivos del estado son articular sus regiones y explotar mejor sus recursos naturales, así como su libertad de acción, y la permanencia y estabilidad de su sistema político.

Selva Alta (Ecorregión)

 

Se ubica al lado este de los andes, su clima es cálido en las partes bajas pudiendo llegar a temperaturas de 33º centígrados , en sus partes altas por la cercanía a la cordillera tiene temperaturas bajas llegando a los 8º centígrados, es considerada la zona de mayor precipitaciones en el Perú. Su relieve es variado, tiene valles estrechos y profundos cañones, también tiene zonas de montaña escarpada, los ríos caudalosos que pasan por ahí forman cataratas muy vistosas; su flora se distingue en tres zonas, en la zona alta crece el árbol de la quina o cascarilla y el ulcumano; en la zona media están las palmeras, musgos y orquídeas, y en la zona baja los grandes árboles tales como el cedro, el nogal, el roble, las palmeras, etc.; en cuanto a su fauna encontramos gran variedad de especies, de mamíferos tenemos el mono de cola amarilla, el choro, maquisapa, osos hormigueros, sachavaca, venado enano, etc.; encontramos aves como el gallito de las rocas, el tucán, el Paucar, el cóndor de la selva, etc.; como reptiles tenemos al jergón y a la serpiente de coral.

Seguridad Nacional

 

Todo estado tiene el deber de garantizar el orden y protección de la nación, ya sea ante situaciones que se presenten a nivel interno (narcotráfico, delincuencia, traición a la patria, etc.), como ante situaciones o conflictos a nivel externo (problemas diplomáticos, bloqueos económicos, guerra, etc.); si un estado no garantiza el orden y la protección de la nación, el pueblo pierde confianza en sus autoridades, principalmente en las encargadas de hacer posible la seguridad nacional, esto puede desencadenar un conjunto subversiones contra el estado, de igual forma puede poner en riesgo la estabilidad económica y social del país llevándolo a una crisis permanente, se debe tener claro que la seguridad nacional requiere de dos factores; las fuerzas del orden y la inteligencia, por ejemplo los problemas con la delincuencia se pueden aplacar fácilmente, no combatiendo directamente a la delincuencia, sino por el contrario atacar aquellos mercados negros donde se vende la mercadería robada, de esa manera se desarticula el robo ya que no hay forma de que lo robado sea vendido, otra medida podría ser imponer una ley que todo aquel que tenga productos robados o de procedencia dudosa y que sea directamente acusado del crimen de robo; de esta manera se demuestra que la seguridad ciudadana no solo requiere fuerzas del orden sino que también requiere inteligencia de parte de las autoridades gubernamentales, sin embargo dichas autoridades muchas veces parecen carecer de este don de Dios.

Selva Baja (Ecorregión)

 

Es la ecorregión más grande del territorio peruano, está situada básicamente en la cuenca del rio amazonas, su clima es cálido, tropical y de alta humedad relativa, su temperatura siempre está por encima de los 24º centígrados, su relieve es variado, presenta planicies extensa y zonas con colinas, pero en general es ondulado, tiene enormes valles tales como el Huallaga, Pichis y Apurímac; también destacan las llanuras de los ríos Huallaga, Ucayali, Marañón, y amazonas; en su flora se podría decir que se encuentran casi todas las especies del mundo, existen más de 20 mil especies de plantas, arboles de madera fina, frutos útiles al hombre y plantas medicinales, como fauna tenemos a mamíferos como el roedor ronsoco, maquisapa, coto, tigrillo, puma, nutria, jaguar, etc.; como aves tenemos aproximadamente 1000 variedades destacando el loro, los guacamayos y tucanes , etc.; reptiles como el caimán negro, la anaconda, las iguanas, etc.; y como peces tenemos hasta 500 especies siendo los más conocidos los zúngaros, pacos y boquichicos, etc.

Serranía esteparia (Ecorregión)

 

Se localiza desde el departamento de la libertad hasta Tacna, su clima está determinado por la elevación de las montañas andinas pero se pueden distinguir tres zonas específicas, en donde el clima es templado, subhúmedo y fio helado; la mayoría de sus suelos son pedregosos, rocosos manifestándose un relieve muy abrupto, también presenta grandes montañas y precipicios ríos tormentosos y pedregosos, su altitud varía entre los 1000 a los 3800 msnm, entre su flora podemos destacar las cactáceas, mito, guanarpo, cabuya, bromelias, lupino o chocho y pajonales.; entre su fauna tenemos reptiles tales como el jergón de la costa o sancarraca.; aves como el canastero de los cactus, perdices, cóndor, paloma lorcaza que sin lugar a dudas es la más grande del país; mamíferos destacan el tarunca, la viscacha, los murciélagos, los ratones, el zorrino o añas, el guanaco, el venado gris o de cola blanca y el puma, etc.

SOBERANÍA SOBRE LA ANTÁRTIDA

 

Teoría del Sector.– fue establecida por el cenador canadiense Pascual Poirier, establece que si se prolongan los meridianos costeros de un país, este y oeste hacia el polo sur triangulan un sector de la Antártida que le pertenecería a un país.

Teoría Americanista.- sostiene que la Antártida es un continente prolongado de América, por lo tanto solo los países de América tienen derecho sobre esta tierra.

Teoría de la Defrontación.- fue establecida por la brasileña Terexinha de Castro, su teoría es similar a la teoría del sector, solo que la prolongación de los meridianos costeros iniciaría su medición en la parte continental y terminarían en la isla más lejana del país.

Teoría del Condominio Plural.- esta teoría divide a la Antártida en cuatro cuadrantes: el sudamericano que va desde los puntos 0º a 90º oeste, africano desde los puntos 0º al 90º este, pacifico desde los puntos 90º al 180º oeste, y australiano desde los puntos 90º al 180º este. Los países reclaman soberanía dentro del cuadrante que les pertenece teniendo en cuenta los principios de la teoría del sector.

Teoría Internacionalista.- es una teoría establecida por el gobierno de Malasia, considera a la Antártida como un patrimonio de la humanidad.

Sublevación del Real Felipe

 

Los Castillos del Callao fueron entregados a Rodil por los sargentos Damaso Mayano y Oliva que se sublevaron por sueldos impagos.

La situación del Perú estaba muy complicada, por ello, el congreso peruano otorgó poderes dictatoriales a Bolívar quien de inmediato se trasladó a Trujillo para aprovisionarse para la campaña final, sus fuerzas se preparaban tanto en Cajamarca como en Huaraz

El 11 de abril de 1824 dejo Trujillo y vía el callejón de Huaylas, se trasladó a Huaraz para abrir la campaña final por la independencia.

Superintendencia De Banca Y Seguros SBS

Concepto

Es la entidad que en representación del estado ejerce el control de todas las empresas vinculadas al negocio de operar con depósitos del público es decir ahorros privados (bancos)

Máximos funcionarios

El superintendente de banca y seguros es elegido por el poder ejecutivo y ratificado por el congreso (legislativo)

Según la constitución política:

Artículo 87.- Superintendencia de Banca y Seguros

El Estado fomenta y garantiza el ahorro. La ley establece las obligaciones y los límites de las empresas que reciben ahorros del público, así como el modo y los alcances de dicha garantía.

La Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones ejerce el control de las empresas bancarias, de seguros, de administración de fondos de pensiones, de las demás que reciben depósitos del público y de aquellas otras que, por realizar operaciones conexas o similares, determine la ley.

La ley establece la organización y la autonomía funcional de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.

El Poder Ejecutivo designa al Superintendente de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones por el plazo correspondiente a su período constitucional. El Congreso lo ratifica .

Tasas Municipales

Los arbitrios.-son tasas municipales que se pagan por la presentación o mantenimientos de un servicio público individualizado (lo paga el contribuyente)

Los derechos.- son tributos que se pagan por concepto de tramitación de procedimientos administrativos Ejm: derecho por trámite de partida de nacimiento, por edicto matrimonial, por partida de defunción, etc.

Las licencias.- son tributos que se pagan a la municipalidad para poner en funcionamientos un establecimiento industrial, comercial o de servicios

Impuesto de promoción municipal.- Graba con una tasa del 2% las operaciones afectas al IGBO (impuesto general a las ventas)

Templo de Santa Catalina Catedral de Cajamarca

 

santa catalina catedral cajamarca lizerindexEstá ubicada en un ángulo de la plaza principal, ostenta una importante fachada con torres laterales, luciendo el arte plateresco: columnatas y arabescas, cornisas y hornacinas, columnas salomónicas entrelazadas por grandes racimos entre hojas de vid, complicaciones minuciosas e infinitas, labradas en lava volcánica; la parte superior decorada por u tapiz de hojas grandes. Su interior presenta tres imponentes naves separadas las laterales de las del centro por esbeltas arcadas encimadas por bóvedas.

En el altar mayor destacan churrigueras con todas las complicaciones de su estilo minucioso, los demás altares tienen menos decoradas, siendo el más importante el pulpito policromado, los muebles de la sacristía y algunas pinturas coloniales de gran valor

La primitiva iglesia de santa catalina fue construida primero de adobes, no se sabe la fecha exacta en que fue edificado el actual templo, pero si sabemos que fue a fines del siglo XVI y principios del siglo XVII.

El templo fue inaugurado el 27 de octubre por el obispo de Trujillo Don Javier de Luna Victoria.

Tipos de Estado

 

Por sus condiciones geográficas el estado puede clasificarse en:

Estado continental.- su territorio o al menos la mayoría de este está sobre un área continental.

Estado débil.- es todo estado que continua siendo dependiente de otro y en el cual no existe avance científico ni tecnológico, tiene pocos recursos y su existencia esta siempre en riesgo.

Estado encabalgado.- es un estado que en su territorio tiene una cordillera que lo atraviesa de largo; Ejm: la cordillera de los Andes atraviesa muchos países de Suramérica.

Estado Insular.- son estados cuyo territorio es una isla; Ejm: Australia.

Estado Mediterráneo.- no tiene acceso al mar ni al océano. Ejm: Paraguay.

Estado poderoso.- es todo estado avanzado en tecnología y ciencia, donde además su funcionamiento socio – económico es muy bueno, de tal manera que tiene un poder nacional que le permite no solo tomar decisiones dentro de si mismo , sino que sus decisiones tienen poder mundial.

Estado ribereño.- tiene costas al mar o al océano.

TIPOS DE RELACIONES INTERNACIONALES

 

Relaciones bilaterales o tradicionales.- son acuerdos entre dos estados en los cuales se tratan temas de carácter político, social, cultural y económico.

Relaciones comunitarias.- es cuando un grupo de estados se necesitan mutuamente debido a sus recursos, esto genera una red de intereses que hace necesaria su cooperación entre ellos, entonces los estados negocian temas de convergencia en los cuales opinan de manera similar, así pueden generar proyectos de cooperación y ayuda mutua, cuyo objetivo es el bien común de la nación ya sea frente a un problema específico, desastres naturales o problemas sociales.

Relaciones multilaterales.- son acuerdos en los cuales se negocian una variedad de temas y se dan entre varios estados, los temas fundamentales casi siempre son políticos, culturales y sociales, su propósito es expresar los ideales de un estado en un foro internacional, existen foros especiales como el de la OEA, la ONU, la CAN, etc.

Tipos de Estados en el Mundo

 

Según su orden jurídico

Independiente.- autonomía política

Semiindependiente.- tiene asociación con un estado y son dependientes de él, su libertad es solo política.

Colonias dependientes.- están subordinados o sometidos a otro estado.

Según su orden económico

Desarrollados.- considerados como países de primer mundo, su PBI es muy alto, es decir, generan mucha riqueza, su balanza comercial es positiva (sus exportaciones son mayores a sus importaciones); también se dice que son países con escaso crecimiento poblacional, sin embargo esta escases poblacional puede llevar al país a su ruina y puede ser su principio del fin ya que se presentan los problemas de longevidad, escases poblacional, etc.; sin embargo para el esquema capitalista el tener menos del 1% de crecimiento poblacional es algo positivo.

En vías de desarrollo.- su producción y riquezas son muy bajas, están endeudados internacionalmente, y la pobreza es la clase social mayoritaria, no hay control sanitario, hay analfabetismo, comunicaciones y vivienda deficientes, inestabilidad gubernamental.

Subdesarrollados.- países sin cultura, atrasados en todos los ámbitos de la ciencia, donde el ser humano ha sido retrasado casi a la condición de animal.

Toma de Lima y la independencia del Perú

Acontecimientos previos a la independencia del Perú:

El levantamiento en Guayaquil por obra de Gregorio de Escobedo, se pronunciaron favorable a la independencia y fue un 9 de octubre de 1820

Se dio la Independencia de los pueblos del norte

Lambayeque fue liberada por obra de Juan Manuel Iturregui el 27 de diciembre de 1820

Trujillo fue liberada por José Torre Tagle el 29 de diciembre de 1820

El General español O’reilly pierde la batalla en Cerro de Pasco ante el rotundo triunfo de Antonio Álvarez de Arenales.

El batallón Numancia se pasa al mando patriota, en este batallón estaba como sargento Ramón Castilla.

La toma de Lima

El virrey José de la Serna abandona Lima huyendo del ejército libertador.

Las tropas de San Martín ingresaron a Lima el 12 de julio de 1821.

El 18 de julio de 1821 el cabildo abierto decidió declarar la proclamación de la independencia, siendo redactada el acta por Manuel Pérez de Tudela.

El 28 de julio de 1821 al medio día San Martín proclamó la independencia y el 29 de julio se juró.

Tercer gobierno de Alberto Fujimori

 

en el año 2000

Se dio la Marcha de los cuatro suyos, la cual fue desvirtuada por delincuentes contratados por el estado.

Se dio la Desactivación del servicio de inteligencia nacional SIN, debido a que Vladimiro Montesinos aparece como la mente maestra tras los años de gobierno de Fujimori, ambos habían saqueado al país a su gusto, a la vez que perpetraron asesinatos contra sus opositores y todo aquel que los descubra.

Aparecieron los “Vladivideos” las pruebas más contundentes del trabajo conjunto de la corrupción en el estado de parte de Fujimori y Montesinos.

Se descubrió que la prensa había sido manipulada y comprada durante años por el régimen corrupto que impuso Fujimori.

Fujimori convoca a elecciones generales para el 8 de abril de 2001 debido a la corrupción y se fuga a Japón olvidando su nacionalidad peruana.

Se elige presidente del congreso a Valentín Paniagua

Fujimori renuncio al cargo desde el Japón

El 22 de noviembre Valentín Paniagua asume la presidencia de la república.

Trabajo especializado en el virreinato Peruano

Existía pueblos especializados en determinada producción agricultores, pescadores, tejedores, hacheros, olleros, etc.

Los productos podían ser intercambiados bajo el sistema de trueque o el filka recibía toda la producción a cambio de darles alimento a los indígenas

Actualmente la tradición de trabajos especializados se observa en algunos pueblos:

Monsefú.- bordados

Eten.- los tejidos de paja.

Morrope.- son especializados en la alfarería.

Pimentel, santa rosa, San José.- pescadores

 

Organización social de Lambayeque en la colonia

La mayoría eran parte de la elite indígena, entre ellos encontramos:

Los filkas, ciec, mandones, mandoncillos, indios del común

Resistencia de los Lambayeque a los españoles

Se resisten a través de: esconden sus productos

Destruyen las viviendas

Se fugan de sus pueblos

La intención era que no encuentren mucha población para que no suba el tributo.

Existe un documento histórico del visitador de Jayanca que informa que un Filka llamado Sequipo defendió a su pueblo y se enfrentó a las autoridades españolas.

Transformación en Lambayeque colonial

 

En Lambayeque se produjeron profundos cambios en la invasión española , igual que en todo el virreinato pero con algunas características particulares

Las reducciones que se conformaron tuvieron como principal agente al visitador Gregorio Gonzales de cuenca, y después Juan de Moses termino con la fuerte aplicación de la política de reducciones

En cada una de ellas los indios debían construir una iglesia una casa para el curaca un local para el cabildo de indios y una cárcel

La mayoría de indios abandono sus tierras y esto significó romper la tradicional organización agrícola andinas

Entre las reducciones de Lambayeque tenemos cayanca , cherrepe, Chiclayo, Lambayeque , monsefu, picsi, Reque

Las reducciones significo una forma brusca para los indígenas , las ordenanzas señalaban .

Que cada reducción estaría lejos de las huacas

Se daba plazo de doce días para trasladarse y pasado ese tiempo se derivaban y quemaban las casas además del castigo que los indios recibían

Tribus de la Amazonia Peruana

Entre las tribus que habitan hoy la amazonia peruana tenemos:

Huambisas, en la margen izquierda del rio Marañón, frontera con ecuador

Achuales, entre los ríos tigre y Santiago

Omaguas, márgenes del rio amazonas, entre Ucayali y el putumayo

Cotos, en la cuenca del rio putumayo, frontera con Colombia

Payaguas, en la cuenca del rio napo

Chamas, en la cuenca inferior del rio Ucayali

Aguarunas, márgenes del rio Marañón

Shipibos, en las riberas del Ucayali

Jibaros, entre los ríos tigre y corrientes

Huitotos, en la cuenca del amazonas, el sur oeste de Iquitos, entre otros

Uganda (La Colonización)

 

Al norte del África oriental alemana se extendían los feraces territorios de Uganda y Kenia, que despertaban la ambición conjunta de Inglaterra y Alemania. Aquella región había empezado a hacer visitada por misioneros cristianos, los cuales fueron muy mal recibidos por los indígenas que eran de fe musulmana. Como protesta por las actividades de estos misioneros, los indígenas se rebelaron y derribaron a su dirigente el cual pidió la ayuda de los ingleses. Estos se mostraron dispuestos a concederla, pero su intervención llego demasiado tarde. Los ambiciosos alemanes del África oriental se les adelantaron, ocupando la capital de Uganda y firmando un pacto con el soberano depuesto, colocándole a él y a su país bajo la protección del Imperio Alemán.

Ventanillas de Otuzco de Cajamarca

 

Se encuentra al Nor-este y a 10 km aproximadamente de la ciudad de Cajamarca

La necrópolis de Otuzco conocida como las ventanillas de Otuzco, es uno de los restos más valiosos de la arqueología que encierra la campiña de Cajamarca. Sus criptas han sido trabajas en traquita, cantería, superpuestas una tras otra y protegidas por canaletas para que discurra el agua en tiempo de lluvias

En algunas de estas sepulturas se puede apreciar corredores estrechos a cuyos lados se alinean las tumbas. La necrópolis era exclusiva de la nobleza inca, sus difuntos eran enterrados junto con sus ofrendas luego sellaban la tumba con lapidas de oro, plata y bronce.

Villas

Son una especie de ciudades pero de menor rango, Zaña es un modelo de ciudad fundada en 1563 , pertenecía a Trujillo y llego a ser el lugar más rico de Trujillo pero colapso en 1725 por una catástrofe ocasionada por el fenómeno del niño , la antigua Zaña quedo enterrada, solo la nueva Zaña se trato de reconstruir en las alturas pero jamás recupero su grandeza.

Los colonos vienen a ser todos los españoles que no tuvieron nada que ver con la conquista del Perú sino que al ver las oportunidades comerciales que en el habían decidieron viajar a américa, ellos tenían el propósito de salir adelante por si solos, los colonos sin embargo empezaron a enriquecerse sin invertir casi nada y así fabrican “las tinas”

los colonos llegaban a invadir tierras y así tener la mano de obra indígena, los colonos se aprovechaban de las posibilidades y trajeron ganado caprino, esto lo comercializan y así lo diversifican en tres productos

Cuero.- donde la cal es una materia fundamental para curtir el cuero y pueda funcionar la curtiembre

La carne.- que era un producto muy apreciado en aquella época

La grasa.- usada para la confección de jabones

Aportes de la Cultura cristiana

 

El monoteísmo o creencia en un solo Dios, también el espiritualismo

Noción de un Dios misericordioso que enseñaba con el ejemplo al hacerse hombre y sacrificarse por la redención del hombre.

La ley de los diez mandamientos o principios base de la sociedad.

La consagración del hombre, ya que el hombre a través de sus buenos actos logra la santidad o auto superación que lo acerca más a Dios.

Reconocer y respetar la dignidad humana que se fundó en el principio de “ámense los unos a los otros”

La caridad con los hermanos que sufren o padecen de algún mal.

Características del Periodo de la prosperidad falaz del Perú

Se dio el primer gobierno de Ramón Castilla 1845-1851 fue un gobierno que permito la unión, ordenación y el apaciguamiento nacional.

Se mejoró el ordenamiento de la economía y del estado

Se dio la explotación del guano, sin embargo esto no beneficio a las clases populares, es decir se hizo un país rico en medio de un país pobre.

Se utilizaron sistemas de explotación del guano

El primer arrendatario fue Francisco Quiroz

Contratos de arrendamiento. Se pagó un poco al estado.

Se dieron las Consignaciones, que significaron la explotación a cargo de empresas nacionales y extranjeras.

Casamontagne de origen francés y Gibbs inglesa

Se consolidó la deuda interna, y las pérdidas ocasionadas por la guerra de la independencia

Da clic para seguir el vínculo:

Obras y hechos históricos del periodo de la prosperidad falas del Perú

El caudillismo Militar en el Perú

 

A inicios de la república no había en el país clases ni organizaciones civiles que tuvieran apoyo del pueblo, así que los llamados a tomar el mando político del Perú fueron los caudillos militares, los cuales además tenían una gran ambición por el poder hasta el punto de considerar a la presidencia como la coronación del patriotismo.

Según el historiador Jorge Basadre hubo 3 militarismos en el Perú, durante su vida republicana, estos son:

Da clic para seguir el vínculo:

Primer militarismo en el Perú

Segundo militarismo en el Perú

Tercer militarismo en el Perú

El feudalismo

 

Es un Fenómeno político, social y económico, que surgió en Europa, y gobernó el mundo durante la edad media (s. X al s. XV). Donde el poder emanaba de la propiedad de tierras.

El feudalismo se originó debido a las Invasiones de los barbaros y debido a que Europa quedo conformada por reinos por la División del imperio carolingio, también sucedió que algunos propietarios de tierras entregaron sus propiedades a el señor feudal.

Da clic para seguir el vínculo:

Elementos del feudalismo

Aspectos Principales del Feudalismo

Decadencia del Feudalismo

Las Cruzadas

La Cultura de la Edad Media

Aportes de la Cultura de la Edad Media

Periodo de la Guerra con Chile

 

En aquel tiempo gobernaban los países beligerantes:

Presidente de Bolivia: Hilarión Daza

Presidente de Chile: Aníbal Pinto

Presidente del Perú: Mariano Ignacio Prado

Pretexto para el estallido de la guerra con chile:

En 1870 el presidente de Bolivia Hilarión Daza, promulgó la ley que grava con diez centavos todo quintal de salitre exportado de Antofagasta.

Debido a esta situación Chile rompió relaciones diplomáticas con Bolivia y el 14 de febrero de 1879 y de inmediato ocupó los puertos bolivianos de Antofagasta, Cobija y Tocopilla.

Perú a través de la “Misión Lavalle” quiso intervenir diplomáticamente pero fracasó.

Bolivia exigió al Perú el cumplimiento del tratado de 1873. Chile pidió la neutralidad del Perú y el 5 de abril de 1879 le declaró la guerra.

Da clic para seguir el vínculo:

Causas de la guerra con Chile

Etapas de la guerra con Chile

Consecuencias de la guerra con Chile

Periodo de la prosperidad falaz del Perú

 

Características de este periodo:

Se dio el primer gobierno de Ramón Castilla 1845-1851 fue un gobierno que permito la unión, ordenación y el apaciguamiento nacional.

Se mejoró el ordenamiento de la economía y del estado

Se dio la explotación del guano, sin embargo esto no beneficio a las clases populares, es decir se hizo un país rico en medio de un país pobre.

Se utilizaron sistemas de explotación del guano

El primer arrendatario fue Francisco Quiroz

Contratos de arrendamiento. Se pagó un poco al estado.

Se dieron las Consignaciones, que significaron la explotación a cargo de empresas nacionales y extranjeras.

Casamontagne de origen francés y Gibbs inglesa

Se consolidó la deuda interna, y las pérdidas ocasionadas por la guerra de la independencia

 

Da clic para seguir el vínculo:

Obras y hechos históricos del periodo de la prosperidad falaz del Perú

Tribunal de la Santa inquisición

 

Fue Creado por el Papa Inocencio III

Se restableció en 1542 por el Papa Pablo III

Su misión era la de juzgar a los acusados por la iglesia por actos como el ateísmo, la blasfemia, la brujería, etc.; tuvo muchos excesos.

ASPECTO CULTURAL DEL VIRREINATO PERUANO

 

Iglesia católica se hizo presente desde los momentos de la conquista y muchas religiones integraron expediciones conquistadores y descubrimientos

Muchos de ellos defendieron al aborigen de la maldad española. El papa también payo la decisión de estos religiosos, siendo el papa el señor paulo III reconociendo que los indios no debían de ser privados de su libertad y sus propiedades

En Lima se estableció el obispado cuando había terminado ya la conquista del Perú, este obispado fue creado en 1541, fue elevada siete años más tarde a la categoría de arzobispado siendo el primer arzobispo de Lima fray Gerónimo de Loayza y el segundo arzobispo Toribio de Mogrovejo y apareciendo así varios arzobispados en cuzco, quito, Papayan, Panamá, Nicaragua, Charcas, Paraguay, etc. Fueron adquiriendo autonomía posteriormente se crearon los obispados de Arequipa, Trujillo, y huamanga (Ayacucho)

En toda iglesia catedral existía un cabildo eclesiástico, constituido por autoridades de la iglesia, en cada ciudad existían grande s parroquias y en ellas se realizaban los bautizos, matrimonios, solo en gobierno de Manuel pardo se establecieron los registros civiles en la municipalidad, el papa nombraba a los obispos y arzobispos y el rey mandaba a construir las catedrales. Templos, conventos y monasterios

da clic para seguir el vinculo:

Órdenes religiosas

Las misiones

Lenguas aborígenes

Características de la sociedad esclavista

 

Desarrollo de los instrumentos de trabajo y aparición de la propiedad privada

Surgimiento de las clases sociales, aparición del estado

División y oposición entre el trabajo físico e intelectual

Preeminencia de la economía natural

Aparición del patriarcado, invención de la escritura.

Campaña terrestre de la guerra con Chile

 

Se libró la Batalla de Pisagua un 2 de noviembre de 1879, que termino con la derrota de los aliados Recavarrén.

Batalla de San Francisco, también llamada “batalla de los dolores” que fue 19 de noviembre de 1879.

La Batalla de Tarapacá, un 27 de noviembre de 1879. Mariano de los Santos logró capturar la bandera chilena.

El 18 de diciembre de 1879 el presidente Mariano Ignacio Prado se embarcó al extranjero, dejando en el gobierno al general La Puerta, depuesto por Nicolás de Piérola (dictador) el 23 de diciembre de 1879

La Batalla de los Ángeles librada un 2 de marzo de 1880

La Batalla del alto de la alianza en un 26 de mayo 1880

Batalla de Arica que fue un 7 de junio de 1880

En setiembre de 1880 Chile envió al Perú la expedición de Patricio Lynch, una expedición sanguinaria en busca de destruir todo tipo de grandeza del Perú, destruyendo todo tipo de obras, cultura, industria; y también se conocía que esta expedición era extremadamente xenofóbica así que causaron muertes a madres embarazadas, les cortaron los senos a las mujeres, e incluso asesinaron niños.

Se dio la Campaña de Lima.

El 22 de octubre de 1880, EEUU ingresa como negociador.

Batalla de San Juan librada un 13 de enero de 1881.

La expedición de Patricio Lynch para ese momento era poco considera el saqueo y destrucción que causaron, lo que si jamás olvidaran los peruanos fueron los miles de hombres, mujeres, niños y ancianos que padecieron bajo su monstruosidad xenofóbica.

Batalla de Miraflores que fue un 15 de enero de 1881, Manuel Baquedano derrotó a Cáceres.

De esta manera se produjo la Ocupación de Lima.

Campaña de la sierra y de la Breña

Batalla de Pucara y Marcavalle que fue un 5 de febrero de 1882

Batalla de Concepción librada un 9 de julio de 1882

Batalla de San Pablo un 13 de julio de 1882

Iglesias da el “Grito de Montan” y fue nombrado regenerador del Perú el 25 de diciembre de 1882.

Se dio la Batalla de Huamachuco el 10 de julio de 1883

Se firmó el Tratado de Ancón 20 de octubre de 1883. Firmaron por el por José Antonio Lavalle y por chile Jovino Novoa; este tratado no se cumplió como estaba estimado en beneficio de Chile.

Capac Yupanqui

image

 

Su nombre significa “perdurable poderoso”, llego al gobierno en forma violenta , impuso una administración muy fuerte y fue el ultimo inca de la dinastía hurin cuzco, sus obras fueron:

Contuvo las sublevaciones de algunos pueblos del sur en Apurímac

Sometió a los cochabambas , charcas, soras, rucanas y otros pueblos

Combatió a los aguerridos chancas

Convirtió al cuzco en una ciudad grandiosa , centro del imperio de los incas

Capilla de la Virgen de la Dolorosa de Cajamarca

 

La Virgen de la Dolorosa fue coronada patrona de Cajamarca en 1942, denotándose en su imagen, las siete espadas que traspasan su corazón y que son los siete dolores que sufrió por su hijo

Al lado derecho del templo esta la capilla de la Virgen, donde se venera la efigie de mayor devoción en Cajamarca y que originalmente fue llamada Virgen de la Soledad

Su interior está dividido en cuerpos, siendo importante el presbiterio por su profusa talladura.

La capilla fue construida más o menos después de unos 21 años, es de una sola bóveda de cañón, el amarillado es una faja donde se cruzan todo el conjunto de las arquerías

Toda la colonia participo para llevar los bloques de piedra que se utilizaba, especialmente el calicanto que es la mezcla de la cal en la misma cantera, un tufo volcánico, el altar es de cedro nicaragüense.

CARÁCTER NACIONAL PERUANO

 

Es la forma de expresión y la personalidad típica de los nacidos en el Perú; esta expresión está en cada uno de los nacidos en esta tierra, y la demostramos en nuestra forma de ser y de expresarnos; se podría decir también que el carácter nacional nos diferencia de otros pueblos vecinos y nos da una forma de ser cotidiana.

El Carácter Nacional se manifiesta en aspectos como:

Etnohistórico.- nuestro carácter está influenciado por las razas y culturas que han crecido en armonía dentro del territorio mesclando su sangre y sus costumbres dejándonos como legado una multiculturalidad y un mestizaje del cual nadie está libre.

Cultural.- cada región está identificada con su cultura local, en el norte con culturas como la chimú y moche, en el sur con el Tahuantinsuyo, en la zona de Ayacucho con los chancas y así cada zona, sin embargo todos sentimos un aprecio enorme a la Cultura Inca.

Lingüísticos.- debido a la multiculturalidad existen muchas lenguas locales, sin embargo predomina el quechua y el español o castellano, en la búsqueda de la unidad nacional el idioma quechua debería ser revalorado.

Religioso.- predomina la religión católica, la cual busca la unidad de todas las iglesias para una mejor integración nacional y un futuro mejor para todos.

Un defecto en el carácter nacional es sin duda la tendencia a la imitación extranjera, esto debido a que nuestro carácter no se independizo y nuestra cultura mestiza se acostumbró a recibir ideas políticas extranjeras y que la forma de gobernar y administrar siempre sea influenciada por las culturas europeas y norteamericanas, si se quiere formar un verdadero carácter nacional se debe buscar en las bases culturales de nuestra cultura milenaria e imperial.

El carácter nacional es fundamental en una nación, le da una identidad y una conciencia, son características que inspiran a la nación en búsqueda del nacionalismo que es tan importante para luchar contra los problemas internos y externos que afronta el estado, es decir fortalece el poder nacional de la nación, el estudio del carácter nacional fortalece la comprensión del pueblo, las naciones forman una fisonomía espiritual, otro aspecto influyente en este sentido es la condición de vida en la que la mayoría de la población vive, sin duda que estos son factores fundamentales para entender la evolución histórica de los pueblos y la grandeza que pueden alcanzar.

CARÁCTER NACIONAL

 

Es la forma de expresión y la personalidad típica de los nacidos dentro de un territorio; y se demuestra en la nuestra forma de ser y de expresión; se podría decir también que el carácter nacional nos diferencia de otros pueblos vecinos y nos da una forma de ser cotidiana.

El carácter nacional se manifiesta en aspectos como:

Etnohistórico.- nuestro carácter está influenciado por las razas y culturas que han crecido en armonía dentro del territorio mesclando su sangre y sus costumbres dejándonos como legado una cultura

Cultural.- cada región está identificada con su cultura local.

Lingüísticos.- la nación busca conservar una lengua oficial.

Religioso.- las naciones buscan la unidad a través de la unificación de las religiones, si las religiones son múltiples entonces siempre habrá discordancia de ideas que llegara principalmente a la política, la religión puede convertirse en un arma fundamental.

El carácter nacional es fundamental en una nación, le da una identidad y una conciencia, son características que inspiran a la nación en búsqueda del nacionalismo que es tan importante para luchar contra los problemas internos y externos que afronta el estado, es decir fortalece el poder nacional de la nación, el estudio del carácter nacional fortalece la comprensión del pueblo, las naciones forman una fisonomía espiritual, otro aspecto influyente en este sentido es la condición de vida en la que la mayoría de la población vive, sin duda que estos son factores fundamentales para entender la evolución histórica de los pueblos y la grandeza que pueden alcanzar

Campaña marítima de la guerra con Chile

 

Combate de Iquique que fue un 21 de mayo de 1879, en el cual el Perú pierde su mejor buque “la Independencia”

Combate de Angamos que fue el 8 de octubre de 1879. Pierde el Perú, muere Miguel Grau, Diego Ferre, Elías Aguirre y otros excelentes marinos, el monitor Huáscar del Perú cae prisionero en Talcahuano Chile.

En estos combates fueron dos las escuadras enfrentadas:

La chilena: a cargo del almirante William Rebolledo

Acorazados: Cochrane, blanco encalada

Dos corbetas: Chacabuco, O’Higgins, Magallanes, Abato

Flota de transporte: Rímac, Matías, Cusiño

La peruana a cargo del director general de guerra Mariano Ignacio Prado

Acorazado

Corbetas: Unión, Pilcomayo

Fragatas: Independencia

Monitor: Huáscar, Atahualpa, y Manco Cápac

Transporte: Limeña Y Oroya

Callacpuma

 

Significa cabeza de puma, aquí se hallan las cavernas más antiguas de la época pre-inca. Pinturas extrañas que aún no han sido descifradas. Estas pinturas son de color ocre y se encuentran en la parte alta de una montaña

Baños del inca de Cajamarca

 

Son consideradas por los estudiosos entre las más importantes del país.

clip_image002Está situado a poca distancia de la ciudad, es una expresión de la naturaleza volcánica del territorio peruano, sus aguas tienen una temperatura que oscila entre 62º y 74º grados centígrados. Es aquí donde se encontraba el inca cuando los conquistadores llegaron a Cajamarca.

Hasta ahora podemos apreciar la poza de agua termal donde el inca Atahualpa sumergía su cuerpo asistido por sus escogidas.

A las fuentes de agua termales se le conoce como “Baños del Inca”, estas aguas levantan densas capas de vapor que se aprecian desde la distancia; a sus principales manantiales se les denomina perolitos, hay otros llamados tragaderos debido a su profundidad

En la benéficas aguas termales pueden tratarse enfermedades reumáticas, articulares desde al poliartritis reumática crónica hasta la artrosis degenerativa; también las afecciones nerviosas y afecciones crónicas de la piel. Las aguas termales son sulfuro alcaninas, estas actúan como sedantes, regulan la presión arterial y modifican la circulación sanguínea porque dilatan las venas.

Los modernos ambientes que poseen los baños del inca permiten que las personas que acudan a deleitar de estas aguas lo hagan cómodamente.

Batalla de Junín

 

Un 6 de agosto de 1824 tuvo lugar la Batalla de Junín que también fue conocida como “la batalla sin humo”

El 2 de agosto Bolívar paso revista a su ejército en los llanos de Rancas, arengándolos en la lucha por la independencia y avanzando hacia el sur, los realistas contaban con 8000 hombres y estaban al mando de Canterac y aguardaban para enfrentar al libertador, al sur del lago Chinchaycocha.

El 6 de agosto de 1824, se libró la batalla entre las caballerías patriota y española , luego de cuarenta y cinco minutos de lucha con arma blanca, era visible el triunfo fue para los patriotas.

Por la desobediencia de Andrés Razuri se obtuvo la victoria debido a la acción de los húsares del Perú que estaban al mando de Isidoro Suarez.

Batalla de Ayacucho

 

Se libró un 9 de diciembre de 1824, es también conocida como: “Batalla de los Generales”

Canterac quedo derrotado y logró unirse al virrey la Serna en el Cuzco, Bolívar decidido avanzar hacia el sur por el valle del Mantaro y luego desde Chalhuanca regresó a Pativilca, Sucre quedó al mando de los patriotas los cuales fueron sorprendidos en Corpahuaico por los realistas.

La batalla final por la emancipación política del Perú y de toda Suramérica, se libró en la Pampa de la Quinua en Ayacucho el 9 de diciembre de 1824, fue una maratónica batalla en la cual solo 6000 de nuestros patriotas se enfrentaron a más de 9000 realistas. El combate fue intenso y sangriento, pero al final se logró la victoria y la tan deseada capitulación de Ayacucho, por lo que todo el territorio bajo custodia española en América se entregaba al ejército libertador.

Córdoba: armas a discreción, paso de vencedores, ¡adelante!

La capitulación de Ayacucho fue firmada por Sucre y Canterac

El documento tenía carácter definitivo e irrevocable, sin embargo, algunos oficiales realistas se negaron a reconocer su validez. El primero fue Olañeta, quien resistió en el alto Perú, otro que también se negó a aceptar la capitulación fue Rodil que se acantonó en el Castillo del Real Felipe.

Salida de Bolívar del Perú, se dio el 3 de setiembre de 1826; embarcándose en el bergantín: “Congreso” dejando el poder en manos del general Andrés de Santa Cruz.

BATALLA DE HUAMACHUCO

Fue librada el 10 de julio de 1883 y fue una derrota para la patria sin embargo lo importante de esta batalla es la entrega total a la patria, a sabiendas de que era imposible la victoria, nuestros soldados nacionales jamás se rindieron, continuaron luchando, lo que preocupó a los chilenos los cuales se apresuraron en lograr la firma del tratado de Ancón, un tratado humillante el cual siempre será una vergüenza en nuestra historia nacional.

Los chilenos tuvieron un hueso duro de roer con Andrés Avelino Cáceres quien fue gestor y realizador de la magna “campaña de la Breña”. Pero las perdidas continuaron, tanto en la batalla de San Juan y de Miraflores , Lima quedo ocupada por los chileno, Cáceres viajo a la sierra donde juntó un ejército de 1500 hombres los cuales en su mayoría eran campesinos, pastores y agricultores mal equipados, fue una masacre, con las justas resistieron dos horas, luego agotadas las fuerzas tuvieron que retirarse casi sin soldados , pero volvieron a organizarse para seguir resistiendo; en Huamachuco se mostró que Chile no había ganado aun la guerra, la resistencia continuo hasta que los invasores por fin se retiraron, sin embargo se ocuparon de destruir nuestra industria , nuestras vías de comunicación, también soy culpables de asesinar mujeres embarazadas y niños, y a las mujeres jóvenes les cortaban los senos para que no puedan alimentar a sus hijos, este festín de crueldad y maldad que los chilenos dejaron como recuerdo no será jamás olvidado, en el fondo de nuestros corazones aun arde como una llama vigorosa la venganza, si algún día amenazamos en nuestro himno a las playas de Iberia, también amenazaremos a las playas de Valparaíso y de toda la chilenidad.

Andrés de Santa Cruz gestor de la confederación Perú – Boliviana

 

Santa Cruz se enfrenta y vence a Gamarra en la Batalla de Yanacocha, Salaverry vence a Santa cruz en la Batalla de Uchumayo; sin embargo Santa Cruz logra reponerse y vence definitivamente a Salaverry en la Batalla de Socabaya.

Se firmó el “Pacto de Tacna”: en el cual Santa Cruz quedó como: “Protector de la Confederación”

Administración incaica

Los incas dispusieron de una eficiente estructura administrativa que les permitió atender las necesidades de los diferentes pueblos y regiones del Tahuantinsuyo, así como mantener la unidad de todo el imperio

da clic para seguir los vínculos:

Su base decimal

El tributo

Los quipus y los quipucamayoc

Acontecimientos previos a la independencia del Perú

 

El levantamiento en Guayaquil por obra de Gregorio de Escobedo, se pronunciaron favorable a la independencia y fue un 9 de octubre de 1820

Se dio la Independencia de los pueblos del norte

Lambayeque fue liberada por obra de Juan Manuel Iturregui el 27 de diciembre de 1820

Trujillo fue liberada por José Torre Tagle el 29 de diciembre de 1820

El General español O’reilly pierde la batalla en Cerro de Pasco ante el rotundo triunfo de Antonio Álvarez de Arenales.

El batallón Numancia se pasa al mando patriota, en este batallón estaba como sargento Ramón Castilla.

El arte textil del Tahuantinsuyo

 

Los artesanos tejedores del Tahuantinsuyo aprovecharon todos los logros alcanzados por las culturas pre incas, tanto en lo referente a herramientas, como en formas y usos de los tintes

Da clic para seguir el vinculo:

Los grandes tejedores preincaicos

Fibras y técnicas textiles del Tahuantinsuyo

Formas de textilería inca

Aportes al Perú actual de la textilería inca

Divinidades del Tahuantinsuyo

 

Da clic para seguir el vinculo:

Dioses principales

Dioses secundarios

El culto al agua

Importancia del illapa

Huacas y conopas

image

Astronomía y calendario del Tahuantinsuyo

 

En astronomía los incas estudiaron algunos astros (sol, luna, estrellas, etc.)

Conocieron los eclipses, los solsticios y los equinoccios

En su calendario impuesto durante el gobierno del inca Pachacutec, el año llamado huato , se dividía en doce meses o quillas, a cada mes le correspondía una determinada actividad agrícola y la celebración de ciertas festividades

Los meses en su calendario fueron:

Capac Inti Raymi Quilla                     Diciembre

Capac Raymi Camay Quilla               Enero

Paucar Huarey Hatun Pocoy              Febrero

Pacha Pocoy Quilla                           Marzo

Inca Raymi Camay Quilla                   Abril

Hatun Cusqui Aymoray Quilla             Mayo

Huacay Cusqui Quilla                         Junio

Chajra Conapuy Quilla                       Julio

Chajra Yapuy Quilla                           Agosto

Koya Raymi Quilla                             Setiembre

Uma Raymi Quilla                              Octubre

Ayamarcay Quilla                              Noviembre

Da clic para seguir el vinculo:

El intihuatana

image

La religión del Tahuantinsuyo

 

Tipificación de la expresión religiosa andina

La religión andina pertenece al tipo de religión por ordenación, esta establece que los dioses se dedican al ordenamiento del mundo material existente, en el cual reina el caos, añade que como cada cierto tiempo se produce un nuevo caos, los dioses tienen que volver a intervenir ordenando el mundo

Da clic para seguir el vinculo:

Características de la religión del Tahuantinsuyo

Cosmovisión del Tahuantinsuyo

Divinidades del Tahuantinsuyo

image

El ciclo vital y sus ritos (Tahuantinsuyo)

 

Los incas creían que le tiempo se desarrollaba en ciclos

Al principio surge Wiracocha y ordena el caos en el universo , luego de un tiempo de aproximadamente mil años se produce un nuevo caos, lo que obligara a los dioses a intervenir inaugurando un nuevo periodo , cada uno de estos periodos es conocido como pachacuti o Pachacutec, según los andinos cuando llegaron los españoles ocasionaron un nuevo desorden o caos dando lugar al cuarto pachacuti , actualmente la concepción andina señala que se espera la llegada del quinto pachacuti , que vendrá a poner orden al caos que reina en estos días

Se realizan actividades rituales de carácter religioso, ligadas a las labores agrícolas y relacionadas con el inicio de las estaciones del año

Da clic para seguir el vinculo:

Principales ritos del Tahuantinsuyo

image

Culturas y sociedades indígenas americanas contemporáneas de los incas

 

Al mismo tiempo que en los andes centrales florecía la cultura de los incas, en otros lugares de nuestro continente se desarrollaban culturas que lograron alcanzar un desarrollo cultural intermedio, siendo las principales:

Da clic para seguir el vinculo:

la Cultura Azteca

la Cultura Chibcha

Medicina y enfermedades del Tahuantinsuyo

 

Las enfermedades eran tratadas por el hampi camayoc, quien adquiría sus conocimientos en base a su propia experiencia y pertenecía a la clase sacerdotal

Entre los logros más importantes obtenidos por estos médicos precolombinos tenemos

Realizaron eficaces diagnósticos

Efectuaron trepanaciones craneanas o curación de heridas en el cráneo por medio de la cirugía

Emplearon anestésicos y alucinógenos

Realizaron amputaciones, masajes, succiones, curaron la caries dental, etc.

Da clic para seguir el vinculo:

Principales enfermedades conocidas por los incas

La coca y el Tahuantinsuyo

image

Huacas y Conopas

 

Huacas.- eran lugares u objetos sagrados de los cuales emanaba una fuerza superior o sobrenatural, por ello eran dignas de veneración, así, arboles, ídolos, cerros, cementerios eran considerados sagrados, y convertidos en objetos de adoración

Conopas.- pequeños ídolos de piedra de veneración particular de una familia o ayllu cuyo culto se trasmitía de generación en generación, representaban a la fecundidad de animales y buen producción de las cosechas, generalmente eran estatuillas antropomorfas o zoomorfas de distintas denominaciones como por ejemplo: saramama o madre de maíz, uchumama o madre del ahí, etc.

image

Conopas

Pequeños ídolos de piedra de veneración particular de una familia o ayllu cuyo culto se trasmitía de generación en generación, representaban a la fecundidad de animales y buen producción de las cosechas, generalmente eran estatuillas antropomorfas o zoomorfas de distintas denominaciones como por ejemplo: saramama o madre de maíz, uchumama o madre del ahí, etc.

Principales ritos del Tahuantinsuyo

 

El Inti Raymi o fiesta del sol, en el mes de junio, era la fiesta más importante del imperio, constituía una demostración de gratitud hacia el dios sol por los beneficios obtenidos tales como cosechas abundantes, buen clima, etc.

El Camac Raymi.- se realizaba a comienzos de la siembra, ene l mes de diciembre, época de lluvias en la sierra, dedicada al inca y a la nobleza , en esta fiesta se llevaba a cabo el huarachico, donde los jóvenes aspirantes al ejército imperial mostraban sus habilidades

image

Huacas

eran lugares u objetos sagrados de los cuales emanaba una fuerza superior o sobrenatural, por ello eran dignas de veneración, así, arboles, ídolos, cerros, cementerios eran considerados sagrados, y convertidos en objetos de adoración

Culto a los muertos, la momificación en el Tahuantinsuyo

 

Los incas creían en la otra vida o vida de ultratumba, por ello rindieron culto a los muertos a los que embalsamaban a fin de conservarlos y se les enterraba con todos sus utensilios para que les sirvieran en la otra vida

El cadáver del inca se momificaba para ser guardado en el templo de Coricancha, en el mes de noviembre era sacado en procesión

La momificación pretendía conservar la belleza de los incas y nobles fallecidos mediante la frescura de los cuerpos, ya que con esto creían asegurar el esplendor de su linaje, la momia (malqui o munao) era preparada con una sustancia llamada isura, extraída de una planta selvática

image

La coca y el Tahuantinsuyo

 

La coca fue empleada en el Tahuantinsuyo como anti fatigante y estimulante del sistema nervioso central, así como en ritos médicos y religiosos; tal vez es una de las explicaciones de como los hombres del Tahuantinsuyo pudieron construir tantas maravillas arquitectónicas.

En épocas recientes, la coca constituyo la base de todas las contribuciones modernas a la anestesia local

La contribución de los antiguos peruanos al descubrir el único anestésico local existente en la naturaleza, es considerada como una de las grandes contribuciones a la cirugía y la medicina moderna

La coca era utilizada para controlar los dolores de muela y estomacales en el imperio incaico

Principales enfermedades conocidas por los incas

 

Rupay uncu       fiebre

Usputay            hemorragia

Quepnay           vomito

Chupu               acceso

Quechay           diarrea

Quessa             pus

Coyoyo             moretón

Pusullo              ampolla

Además conocieron otros males como: tuberculosis, reumatismo, verruga, paludismo, lepra, sífilis, cáncer, etc.

El intihuatana

 

Era un reloj solar que consiste en una piedra a manera de estaca sobre una plataforma, con una medida precisa de tal manera que la sombra que se proyectaba de la piedra por efecto de la luz del sol, avanza, es posible calcular las horas del día y las estaciones durante el año, el inti huatana de Machu Picchu es muy conocido y visitado por los turistas

image

Desarrollo arqueológico de la amazonia y los andes amazónicos

 

Definición geográfica y cultural

La región amazónica es muy diferente al área andina, la amazonia geográfica cubre una mayor extensión que la amazónica cultural

Amazonia geográfica.- abarca toda la vasta zona del llano selvático, con su compleja fauna y exuberante flora, y con sus zonas vírgenes sin explorar, debido al clima tropical y al ambiente inadecuado para el desarrollo humano

Amazonia cultural.- se limita a las zonas donde los antiguos peruanos realizaban sus actividades luchando contra el medio difícil y hostil, solo cubre el lado de la cordillera oriental, actualmente esta zona es habitada por primitivas tribus desarrolladas sobre la cuenca y márgenes de los ríos amazónicos

Cronología

Los restos arqueológicos más importantes encontrados en esta región corresponden a:

La cultura Chachapoyas, desarrollada entre los siglos X y XV

El centro arqueológico de Pajaten, de origen preincaico, con influencia chacha en la arquitectura y escultura

Los andes amazónicos peruanos

Es la región formada por territorios de las cordilleras oriental y central de los andes peruanos, aquí se han encontrado restos arqueológicos que son vestigios de culturas con estilo propio desarrolladas en esta región, como por ejemplo de estos restos tenemos: el gran Pajaten, y la fortaleza de kuelap.

image

Hipótesis sobre la serranización de la selva

 

Es posible que el desarrollo de estos pueblos de los andes amazónicos se haya originado con el establecimiento de pobladores andinos, trasladados a esta región probablemente por las siguientes razones:

Para ampliar sus tierras de cultivo, incrementando sus producciones

En busca de refugio, para librarse de sus perseguidores

Como resultado de traslado de pobladores o mitimaes de la sierra a la selva o a lugares cercanos a esta, con fines colonizadores.

 

image

El Gran Pajaten

 

Conjunto arquitectónico pre inca ubicado en la Provincia de Mariscal Cáceres en el departamento de San Martin, fue descubierto en agosto de 1963 por Carlos Torrealba, alcalde de Pataz.

El conjunto arquitectónico, cubierto de maleza y bosque húmedo, está conformado por edificios circulares con plataformas empedradas, sobre las que se hallan monolitos, los muros exteriores se encuentran decorados con figuras geométricas, los diferentes niveles o pisos se comunican por escalinatas

Su construcción posiblemente fue obra de los sachapuyas o Chachapoyas, incorporados luego al Tahuantinsuyo por el inca Túpac Yupanqui

Kuelap

Fortaleza ubicada en la quebrada de huilla, margen izquierda del rio utcubamba, provincia de Chachapoyas en el departamento de amazonas

Construcción de piedra , edificada en la cumbre de un cerro a 3200 m.s.n.m. la construcción ocupa un área de 60000 metros cuadrados , consta de dos plataformas escalonadas , a las que se ingresa a través de tres pasadizos con murallas de 12 a 15 metros de alto, en el interior se encuentran restos de edificios y viviendas

La arquitectura Kuelap corresponde al periodo intermedio tardío

Tribus de la amazonia peruana

Entre las tribus que habitan hoy la amazonia peruana tenemos:

Huambisas, en la margen izquierda del rio Marañón, frontera con ecuador

Achuales, entre los ríos tigre y Santiago

Omaguas, márgenes del rio amazonas, entre Ucayali y el putumayo

Cotos, en la cuenca del rio putumayo, frontera con Colombia

Payaguas, en la cuenca del rio napo

Chamas, en la cuenca inferior del rio Ucayali

Aguarunas, márgenes del rio Marañón

Shipibos, en las riberas del Ucayali

Jibaros, entre los ríos tigre y corrientes

Huitotos, en la cuenca del amazonas, el sur oeste de Iquitos, entre otros

Modos de vida de las tribus amazónicas

 

Se dedican a la caza, pesca, recolección de frutos y a la agricultura ya sea maíz, yuca, árboles frutales, etc. Se alimentan de los productos obtenidos con estas actividades

Sus viviendas son de tipo palafito, con techo a dos aguas recubierto con hojas de palmera

Confeccionaron utensilios empleando madera y barro, emplean muy poco el metal por ser escaso

Algunos pueblos se dedican a guerrear para robar alimentos y conseguir mujeres y niños para su servicio

Usan instrumentos musicales primitivos ya sean tambores, pitos, flautas, etc. Elaborados de cuero, madera o hueso

Son hábiles artesanos para elaborar remos y canoas

image

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...