Hotwords

Busca aquí tu tema - Google

Mostrando las entradas con la etiqueta deshumanizacion del hombre. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta deshumanizacion del hombre. Mostrar todas las entradas

Puesto del Hombre en el Cosmos

 

Los hombre primitivos tuvieron que crear mitos para poder explicarse el mundo que los rodeaba; en Grecia, Sócrates enemigo de los sofistas tomo como lema la inscripción grabada en el templo de Apolo délfico: “conócete a ti mismo”, esto llevo a que por primera vez se realicen las grandes preguntas de la antropología filosófica que son: ¿Qué es el hombre?, ¿de dónde viene?, ¿A dónde va?, etc.; que por el momento fueron contestadas solo por la religión, ni siguiera la filosofía pura ha podido darle solución, las concepciones sobre la posición del hombre en el cosmos han variado según las épocas. En la antigüedad se consideró al hombre como centro del universo y mayor éxito de la creación; posteriormente en la edad media se le tuvo como miembro de una comunidad humana; también surgió la iglesia como entidad regidora de los destinos sociales. Al parecer con el humanismo, el hombre fue desvinculado de la comunidad y exaltado a sí mismo, lo cual llevo a que el hombre empiece a darle mayor importancia a los objetos materiales y el utilitarismo estuvo en su apogeo. En la edad moderna se le considera al hombre como un ser superior tiene inteligencia, realizando como tal, valores en el mundo exterior, y tiene por ello potestades que lo diferencian de los demás seres. No olvidemos además, que el hombre disfruta de libertad y capacidad valorativa, además tiene una conciencia. La situación del hombre en la edad contemporánea el hombre es visto de la siguiente manera:

Da clic para seguir el vínculo:

La despersonalización del hombre

La deshumanización del hombre

El hombre en el pueblo

El hombre en la democracia

Puesto del Hombre en el Universo

 

Los hombre primitivos tuvieron que crear mitos para poder explicarse el mundo que los rodeaba; en Grecia, Sócrates enemigo de los sofistas tomo como lema la inscripción grabada en el templo de Apolo délfico: “conócete a ti mismo”, esto llevo a que por primera vez se realicen las grandes preguntas de la antropología filosófica que son: ¿Qué es el hombre?, ¿de dónde viene?, ¿A dónde va?, etc.; que por el momento fueron contestadas solo por la religión, ni siguiera la filosofía pura ha podido darle solución, las concepciones sobre la posición del hombre en el cosmos han variado según las épocas. En la antigüedad se consideró al hombre como centro del universo y mayor éxito de la creación; posteriormente en la edad media se le tuvo como miembro de una comunidad humana; también surgió la iglesia como entidad regidora de los destinos sociales. Al parecer con el humanismo, el hombre fue desvinculado de la comunidad y exaltado a sí mismo, lo cual llevo a que el hombre empiece a darle mayor importancia a los objetos materiales y el utilitarismo estuvo en su apogeo. En la edad moderna se le considera al hombre como un ser superior tiene inteligencia, realizando como tal, valores en el mundo exterior, y tiene por ello potestades que lo diferencian de los demás seres. No olvidemos además, que el hombre disfruta de libertad y capacidad valorativa, además tiene una conciencia. La situación del hombre en la edad contemporánea el hombre es visto de la siguiente manera:

Da clic para seguir el vínculo:

La despersonalización del hombre

La deshumanización del hombre

El hombre en el pueblo

El hombre en la democracia

La Deshumanización del Hombre

 

Significa que el hombre en la sociedad ha perdido su valor humano, ya que hay una gran tendencia a considerarlo como un simple número. Es un elector más, un soldado más, un contribuyente más, un ciudadano más, etc. Una unidad en un inmenso montón de gente. Asimismo se le ha quitado en gran parte el rostro y el nombre, en muchas de las más importantes actividades de la vida ha quedado reducido a un simple objeto de la sociedad, porque esta, a su vez, se ha transformado en un sistema impersonal, en una fría organización de fuerza, se puede considerar que el hombre despersonalizado (que se deja llevar por los medios o los entes de poder y no toma decisiones propias) forma la masa, que se son gente se caracteriza por que se amontona en la calle para ver un mitin, un accidente, lo que une a los hombres de la masa es la emotividad. En la masa hay un máximo de conciencia colectiva y un mínimo de conciencia individual. El individuo piensa, siente y se comporta con la masa. Tiene un elevado grado de docilidad al jefe, al líder, al demagogo, es así como surgen los grandes movimientos del siglo XX inspirados en la fuerza de la masa.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...