Fue librada un 7 de junio de 1880, es la batalla en la cual se dio un ejemplo claro de heroísmo y honor, el cual enaltece la historia de nuestra patria, pero que sin embargo es uno de los episodios más terribles que terminarían por hundir a nuestra patria en el subdesarrollo hasta el día de hoy, todo empezó por el afán expansionista de chile que se mantiene vigente, en aquellos tiempos deseaba el control sobre las salitreras de Tarapacá, chile siempre deseo la guerra, y olvidó por completo su compromiso con América, olvidó que una vez España bombardeó el puerto de Valparaíso y el Perú solo y sin apoyo le dio venganza a España a favor de Arica, Chile desde aquel tiempo se preparó para invadir a los territorios del norte, compró barcos y armas, y entrenó tropa; a diferencia de ellos el Perú vivía una de sus épocas de mayor abundancia, el crecimiento económico era enorme, el boom de guano había hecho grande nuestra patria, todos olvidaron la importancia del ejército y se confiaron de la hermandad de América y ya que habíamos vencido a España, ¿Qué otro rival podría invadirnos?, en este escenario se dio la guerra entre Chile y Bolivia, en la cual el Perú tubo que participar; luego de muchas pérdidas para nuestros compatriotas llegó la fatídica batalla de Arica, el Perú como sabemos hizo un pacto con Bolivia, así que apoyo a esta a salvar su integridad territorial, al ver esto Chile le declaró la guerra al Perú, Perú lo hizo en un afán conciliador, ¿Qué podría querer el Perú de Chile?, si Chile es una franja de tierra inerte y congelada inútil estratégicamente en América Latina; la guerra con chile tuvo sus inicios en 1879, todas nuestras tropas perdieron en el mar humillados ante la potencia armamentista chilena, en estos combates resaltó la figura de Miguel Grau y el monitor Huáscar, también de Elías Aguirre; al perder nuestra armada en el mar chile se lanzó a la conquista de nuestro territorio; tenemos que cargar con el duro ejemplo de estas batallas perdidas, “en el momento en que perdamos el nacionalismo y el amor a la patria seremos débiles, en el momento que valoremos más nuestras empresas y nuestra economía y dejemos de lado nuestra nación de lado caeremos en la pérdida total, la economía está para servir a la nación, no la nación para servir a la economía, el estado es un ente de poder no un ente económico”; al olvidar estos principios perdimos la guerra y nos enfrascamos en un destino muy difícil para todos; luego ganamos en Tarapacá pero perdimos en Tacna; Arica sé quedó sin la protección de la nación aislada y con el ejército chileno rodeándola por todos lados, el coronel Bolognesi no quiso rendirse ni retroceder, se quedó allí aun sabiendo que moriría, se quedó allí porque así lo exigía la sangre nacionalista que corría por sus venas, sé quedó allí porque su nombre prevalecería aun muerto en la historia de la nación y eso es más valió que la vida misma; los chilenos exigían su rendición, pero francisco Bolognesi dijo lo que debemos recordar cada día ante cada adversidad: “tengo deberes sagrados que cumplir y los cumpliré hasta quemar el último cartucho”; sus jefes y oficiales a cargo hicieron también suya esa frase, la batalla fatídica se realizó un 7 de junio donde francisco Bolognesi y otros 1600 soldados y oficiales se inmolaron en defensa del honor de la patria, su sacrificio los convirtió en símbolos nacionales de la defensa de nuestro honor y ejemplo para futuras generaciones para que no se rindan jamás.
Imperio Inca, Historia del Perú, Geografía del Perú, Invasión Española, República Peruana, Manifestaciones Culturales, Culturas Preincas, Tratados firmados por el Perú
Hotwords
Busca aquí tu tema - Google
Consecuencias de la guerra con Chile
Desaparición de la moneda, porque el Perú quedó con un depreciado del billete fiscal.
Descenso en la producción, hasta considerarla casi nula.
Destrucción de las haciendas, obra que fue ejecutada con mucha precisión por los chilenos.
Destrucción de los centros de Cultura tales como la Universidad Mayor de San Marcos, Biblioteca Nacional, etc.
Destrucción de nuestra escuadra, el Perú se quedó totalmente indefenso
Perdida de objetos de arte; de propiedad pública y privada
Nuestro crédito externo se quedó en ruinas.
Se perdieron las provincias litorales de Arica y Tarapacá.
Se perdió la venta del guano
Periodo de la Guerra con Chile
En aquel tiempo gobernaban los países beligerantes:
Presidente de Bolivia: Hilarión Daza
Presidente de Chile: Aníbal Pinto
Presidente del Perú: Mariano Ignacio Prado
Pretexto para el estallido de la guerra con chile:
En 1870 el presidente de Bolivia Hilarión Daza, promulgó la ley que grava con diez centavos todo quintal de salitre exportado de Antofagasta.
Debido a esta situación Chile rompió relaciones diplomáticas con Bolivia y el 14 de febrero de 1879 y de inmediato ocupó los puertos bolivianos de Antofagasta, Cobija y Tocopilla.
Perú a través de la “Misión Lavalle” quiso intervenir diplomáticamente pero fracasó.
Bolivia exigió al Perú el cumplimiento del tratado de 1873. Chile pidió la neutralidad del Perú y el 5 de abril de 1879 le declaró la guerra.
Da clic para seguir el vínculo:
Campaña terrestre de la guerra con Chile
Se libró la Batalla de Pisagua un 2 de noviembre de 1879, que termino con la derrota de los aliados Recavarrén.
Batalla de San Francisco, también llamada “batalla de los dolores” que fue 19 de noviembre de 1879.
La Batalla de Tarapacá, un 27 de noviembre de 1879. Mariano de los Santos logró capturar la bandera chilena.
El 18 de diciembre de 1879 el presidente Mariano Ignacio Prado se embarcó al extranjero, dejando en el gobierno al general La Puerta, depuesto por Nicolás de Piérola (dictador) el 23 de diciembre de 1879
La Batalla de los Ángeles librada un 2 de marzo de 1880
La Batalla del alto de la alianza en un 26 de mayo 1880
Batalla de Arica que fue un 7 de junio de 1880
En setiembre de 1880 Chile envió al Perú la expedición de Patricio Lynch, una expedición sanguinaria en busca de destruir todo tipo de grandeza del Perú, destruyendo todo tipo de obras, cultura, industria; y también se conocía que esta expedición era extremadamente xenofóbica así que causaron muertes a madres embarazadas, les cortaron los senos a las mujeres, e incluso asesinaron niños.
Se dio la Campaña de Lima.
El 22 de octubre de 1880, EEUU ingresa como negociador.
Batalla de San Juan librada un 13 de enero de 1881.
La expedición de Patricio Lynch para ese momento era poco considera el saqueo y destrucción que causaron, lo que si jamás olvidaran los peruanos fueron los miles de hombres, mujeres, niños y ancianos que padecieron bajo su monstruosidad xenofóbica.
Batalla de Miraflores que fue un 15 de enero de 1881, Manuel Baquedano derrotó a Cáceres.
De esta manera se produjo la Ocupación de Lima.
Campaña de la sierra y de la Breña
Batalla de Pucara y Marcavalle que fue un 5 de febrero de 1882
Batalla de Concepción librada un 9 de julio de 1882
Batalla de San Pablo un 13 de julio de 1882
Iglesias da el “Grito de Montan” y fue nombrado regenerador del Perú el 25 de diciembre de 1882.
Se dio la Batalla de Huamachuco el 10 de julio de 1883
Se firmó el Tratado de Ancón 20 de octubre de 1883. Firmaron por el por José Antonio Lavalle y por chile Jovino Novoa; este tratado no se cumplió como estaba estimado en beneficio de Chile.
Campaña marítima de la guerra con Chile
Combate de Iquique que fue un 21 de mayo de 1879, en el cual el Perú pierde su mejor buque “la Independencia”
Combate de Angamos que fue el 8 de octubre de 1879. Pierde el Perú, muere Miguel Grau, Diego Ferre, Elías Aguirre y otros excelentes marinos, el monitor Huáscar del Perú cae prisionero en Talcahuano Chile.
En estos combates fueron dos las escuadras enfrentadas:
La chilena: a cargo del almirante William Rebolledo
Acorazados: Cochrane, blanco encalada
Dos corbetas: Chacabuco, O’Higgins, Magallanes, Abato
Flota de transporte: Rímac, Matías, Cusiño
La peruana a cargo del director general de guerra Mariano Ignacio Prado
Acorazado
Corbetas: Unión, Pilcomayo
Fragatas: Independencia
Monitor: Huáscar, Atahualpa, y Manco Cápac
Transporte: Limeña Y Oroya