Hotwords

Busca aquí tu tema - Google

Mostrando las entradas con la etiqueta Filosofía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Filosofía. Mostrar todas las entradas

El Hombre en el Pueblo

 

Hay dos conceptos que debemos diferenciar muy bien: el Pueblo y la masa. El pueblo es un grupo de personas que comparten una Cultura y viven y se mueven por su propia vida o existencia, por otro lado la masa de por si es inerte y no puede ser movida desde afuera, además está formada por el hombre despersonalizado.

El pueblo a diferencia de la masa, sabe que es lo que quiere y está dispuesta a conseguir por su propio esfuerzo, no rehúye su responsabilidad en la tarea común. Para ganarse la devoción del pueblo hay que proponer un verdadero programa de progreso o plan de gobierno en el que todos tendrán que intervenir como colaboradores y como beneficiarios.

El Hombre es un Animal Evolucionado

 

Según esta teoría el hombre es un animal evolucionado, que ha conseguido mayor complejidad mental; pero intrínsecamente es de la misma materia de la cual son los demás animales, por lo tanto la diferencia con otros animales es solo de grado.

El gran impulsor de esta teoría fue Charles Darwin

El Hombre como ser Natural

 

Considera al hombre como un ser esencialmente material que ha surgido mediante el proceso de evolución biológica, la cual se remonta hacia los homínidos bípedos, como el Australopithecus Afarencis (esqueleto más antiguo descubierto en etiopia hace 3500000 años) hasta el homo sapiens sapiens se le considera como cualquier ser vivo, compuesto de carbono, hidrogeno, oxigeno, nitrógeno, etc. Nace, crece, se reproduce y muere: necesita del mundo natural, para encontrar recursos para subsistir tales como el agua, los alimentos, el oxígeno, etc.;

Las Ciencias Naturales lo han clasificado así:

Reino: Animal

Rama: Vertebrados

Clase: Mamífero

Orden: Primate

Familia: Hominoidea

Género: Homo

Especie: Sapiens

Sin embargo, el hombre tiene un conjunto de rasgos que lo diferencia de los demás animales, por ejemplo: la posición bípedo – vertical erecta, su cerebro excepcionalmente desarrollado, cuenta con un aparato de fonación especial, hace uso de la mano como órgano de aprehensión, tiene un lento proceso de maduración, etc.

El hombre como Ser Espiritual

 

Se interesa por la parte interior del hombre, su capacidad consciente, reflexiva, su racionalidad y su lenguaje. Se pone en relieve sus funciones psíquicas, su vida mental, su experiencia moral como manifestación de un ser personal, único y libre.

El hombre es una realidad espiritual plenamente desarrollada, ya que tiene una escala valorativa, teorética y especulativa, tiene pleno conocimiento de sus valores éticos y estéticos. El hombre se traza metas que trata de conseguir, se orienta hacia el futuro, y gracias a su capacidad creativa puede transformarlo todo, es un transformador universal, es un ser único y libre.

Es un ser social que se interrelaciona con sus semejantes, y hace uso del lenguaje como elemento de comunicación bajo sus diversas formas.

Se puede considerar una variante del espiritualismo, a la que sostuvo el sacerdote católico Pierre Teilhard de Chardin, notable filósofo y paleontólogo; ya que concilia los principios científicos de la evolución, El partió elementalmente del hecho por el cual las especies han conseguido evolucionar, sin embargo, no anulo con esto el acto de creación por obra de Dios, así que argumento que Dios le dio a la materia la posibilidad de originar al hombre.

El Hombre es un Ser Histórico

 

El hombre es quien como ser racional y superior posee y hace la historia y se desenvuelve dentro del proceso histórico de la sociedad y de la Cultura: y esa historicidad o el devenir histórico constituye su esencia.

Esta teoría está representada por: Guillermo Dilthey, José ortega y Gasset “yo soy yo y mi circunstancia”

El Hombre es un Ser Racional

 

Se puede considerar como la doctrina clásica del hombre; Por el uso de razón, el hombre es capaz de abstraerse o pensar y de distinguir lo verdadero de lo falso. En esta definición se excluyen lo afectivo (sensibilidad) y lo volitivo (voluntad).

Esta determinación ha sido atribuida a Aristóteles.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...