Hotwords

Busca aquí tu tema - Google

La educación de la nobleza del Imperio Inca

 

Era impartida por el estado en los centros de enseñanza para los nobles

Los hombres eran educados durante cuatro años en el yachayhuasi o casa del saber, con el fin de prepararnos para las labores del gobierno

El amauta era el maestro encargado de orientar la educación en el yachayhuasi , se enseñaba sobre el culto y los secretos de la religión , el manejo e interpretación de los quipus , técnicas de gobierno , tácticas militares, ejercicios físicos, asuntos de leyes, historia artes, etc.

Las mujeres eran educadas en el acllahuasi o casa de las escogidas

image

La educación del Imperio Inca

En el imperio incaico la educación tuvo un carácter clasista, es decir, existía un tipo de educación para las clases dominantes y otro para las clases populares

Así distinguimos dos tipos de educación:

La educación de la nobleza del Tahuantinsuyo (da clic para seguir el vínculo)

La educación del pueblo del Tahuantinsuyo (da clic para seguir el vínculo)

image

La educación del pueblo del Imperio Inca

 

Se realizaba en el propio hogar y dentro de ayllu, tenía un carácter práctico

Los padres se encargaban de educar a los niños y las madres a las niñas partiendo de la obediencia y el respeto a los demás

Los hombres aprendían a pescar, cazar, labrar la tierra, pastorear ganado, danzar, y especialmente, se dedicaban a realizar ejercicios físicos, de los que luego hacia gala en el Huarachico

Las mujeres asimilaban conocimientos sobre las labores del hogar, como cocinas, tejer, hilar, coser, etc.

Todos los conocimientos se trasmitían oralmente ye n forma práctica ya que no existía la escritura

image

Legado del Imperio Inca en el aspecto social y económico

 

El orden socio económico del Tahuantinsuyo tuvo como fin supremo alcanzar la justicia social, dejándonos como ejemplo una estructura social, dejándonos como ejemplo una estructura enmarcada en los siguientes aspectos:

Equitativa y justa distribución de las tierras, y en general de la riqueza del imperio

Establecimiento del trabajo colectivo, realizado en forma fraterna y con riguroso sentido obligatorio

Establecimiento de una sociedad con estratos sociales entre los que no existían exagerados diferencias o rivalidades perturbadoras

El ayllu fue la organización socio económica a la que se debió la eliminación de la pobreza y el hambre

La agricultura fue la actividad principal del imperio, siendo el incario asimismo, la única alta cultura pre- colombina en practicar la ganadería en América

El alto grado de desarrollo alcanzado por los antiguos peruanos, habitantes del Tahuantinsuyo, se ve expresado en el gran desarrollo de las artes: arquitectura, cerámica, textilería, orfebrería, etc. De las cuales nos han dejado numerosas y admirables muestras

image

Técnicas agrícolas del Imperio Inca

 

Los incas aprovecharon las técnicas agrícolas desarrolladas por los pobladores andinos, a través de los años y las perfeccionaron progresivamente

Los andenes.- fueron especies de gradería o terrazas, construidas sobre las faldas de los cerros, con la finalidad de ganar terreno para la agricultura

Plantas cultivadas.- cultivaron dos clases de plantas

Alimenticios.- papa, maíz, coca, olluco, quinua, frijol, pallar, yuca, etc., como frutos: pacae, chirimoya, lúcuma , pepino, guayaba, papaya, etc.

Industriales.- el algodón para elaborar telas, cordones y sogas, el tabaco, la resina, y el jebe.

Herramientas, entre las principales tenemos:

La chaquitaclla.- especie de arado de pie y mano, con ella removían la tierra, hoy en día aún se usa en la sierra

Racuana.- era un azadón cuya lámina era de madera dura

Ichuma.- especie de hoz de cobre

image

Tenencia de tierra en el Imperio Inca

 

En el Tahuantinsuyo todas las tierras pertenecían al estado mensualmente eran redistribuidas por los curacas para la religión, la nobleza y el pueblo

El cultivo lo hacia el pueblo en provecho de todos

Las tierras se distribuían de la siguiente manera:

Tierras del sol: los frutos obtenidos eran para los sacerdotes y las vírgenes del sol, así como para ofrendas a los dioses

Tierras del inca: su producción se repartía entre el inca, la nobleza, y los altos funcionarios, lo sobrante se almacenaba para épocas de escasez

Tierras del pueblo: eran las tierras de las comunidades, distribuidas de acuerdo a las necesidades de sus componentes, así, cada hombre casado recibía por cada hijo varón, un topo de aproximadamente 2880 m2 de terreno, y por cada hija mujer, medio topo

image

Tipos de Arquitecturas del Imperio Inca

 

Civil.- conformado por las grandes residencias incaicas y por los palacios de la realeza y la nobleza, destaca Machu Picchu

Religiosa.- formada por el conjunto de templos destinados al culto religioso, siendo el más importante el Coricancha

Militar.- tuvo su expresión en las grandes fortalezas militares que servían como medios de defensa, destaca la fortaleza de sacsayhuaman

Popular.- constituida por las viviendas populares, tambos de los caminos y las chucllas de los chasquis

image

La Arquitectura del Imperio Inca

 

En este arte los incas alcanzaron un progreso notable, destacando tanto en América, como en el mundo antiguo, a pesar del tiempo transcurrido sus construcciones se mantienen en pie mostrando una gran conciencia y estructura

Da clic para seguir el vínculo:

Características de la arquitectura del Tahuantinsuyo

Tipos de arquitecturas del Tahuantinsuyo

Cuzco centro arquitectónico del Tahuantinsuyo

Expresiones de arquitectura inca en la sierra, costa y selva alta

Arquitectura y vías de comunicación del Tahuantinsuyo

image

Cuzco centro arquitectónico del Imperio Inca

 

El Cuzco no fue solamente el centro político del Tahuantinsuyo, en lo que respecta a la arquitectura fue el centro de las obras de mayor importancia, todas sus construcciones son bellas, ensambladas en piedra y asombran por su perfección, destacan:

El colcampata o palacio de manco Capac

El hatun cancha o palacio de Capac Yupanqui

El casana o palacio de Pachacutec

El yachayhuasi o palacio del saber

El Coricancha o gran templo del sol

Plaza de aucaypata

Plaza de cusipata

Todo esto le ha valido para ser denominada capital arqueológica de América

image

Trabajo cooperativo en el Imperio Inca

Cosiste en la prestación de esfuerzo y ayuda mutua que realizan un grupo de personas para conseguir bienes y satisfacer necesidades comunes

Dentro de la evolución histórica de la humanidad se han dado formas socio económicas que, como el ayllu, han puesto en práctica el trabajo cooperativo, entre estas agrupaciones tenemos:

El mir ruso.- organización comunal de la tierra, desapareció en 1917

El callpulli azteca.- conjunto de familias que trabajan en común una extensión de tierra

El kibutz hebreo.- explotación agrícola colectiva practicaba por el pueblo hebreo o Israel

La subsistencia

image

Arquitectura y vías de comunicación del Imperio Inca

 

Caminos.- vías de comunicación, cruzaban el imperio en la costa y en la sierra, en la sierra se construyeron puentes, escalinatas y túneles

Los caminos de las cumbres estaban protegidos de los derrumbes, en la costa se protegían con paredes para evitar que se cubriesen de arena en los desiertos

Tambos.- edificios de reposo a lo largo de los caminos, se construían de piedra en la sierra y de adobe en la costa, constaban de una pieza y un corral para las llamas

Puentes: se construyeron de cuatro clases:

Solidos: para cruzar ríos pequeños, se construían de dos maneras

De piedra.- construidos de bloques de una sola pieza sobre los muros de ambas orillas

De madera.- construidos con troncos sobre los cuales iban atados palos cruzados, se acondicionaban para el transito con ramas y tierra

Colgantes.- construidos de sogas de maguey trenzadas, el piso se hacía de palos amarrados y trenzados, servían para cruzar ríos anchos

Flotantes.- construidos sobre balsas de totora, comunes en el rio desaguadero

Oroyas o huaros.- constituidos por una gruesa soga atada fuertemente a muros de piedra y árboles , a una y otra orilla, por la cual se desliza una canasta de mimbre sostenida por una asa arqueada , la canasta era jalada con otra soga desde la orilla

image

Características de la Arquitectura del Imperio Inca

 

Solidez.- mayormente en la sierra donde emplearon la piedra tallada y pulimentada, las piedras eran unidas con gran precisión sin usar ninguna mezcla o elemento de unión, se tallaron con mucha perfección, se han encontrado piedras de 12, 18, y hasta 36 ángulos. En la costa se empleó el adobe

Sencillez.- los adornos y decoraciones de los edificios eran de gran simplicidad, se observaban figuras representativas de sus dioses, no se conoció la columna, el arco y la bóveda

Simetría.- se observa armonía, proporción entre las partes de un edificio y todo el edificio en su conjunto, los muros tenían forma trapezoidal, es decir anchos en la base y delgados en la parte superior, debido a que las piedras descansaban directamente sobre el suelo, no se emplearon cimientos o bases subterráneas, las puertas eran igualmente trapezoidales, emplearon hornacinas en lugar de ventanas en las que colocaban adornos o ídolos

image

Astronomía y calendario del Imperio Inca

 

En astronomía los incas estudiaron algunos astros (sol, luna, estrellas, etc.)

Conocieron los eclipses, los solsticios y los equinoccios

En su calendario impuesto durante el gobierno del inca Pachacutec, el año llamado huato , se dividía en doce meses o quillas, a cada mes le correspondía una determinada actividad agrícola y la celebración de ciertas festividades

Los meses en su calendario fueron:

Capac Inti Raymi Quilla                     Diciembre

Capac Raymi Camay Quilla               Enero

Paucar Huarey Hatun Pocoy              Febrero

Pacha Pocoy Quilla                           Marzo

Inca Raymi Camay Quilla                   Abril

Hatun Cusqui Aymoray Quilla             Mayo

Huacay Cusqui Quilla                         Junio

Chajra Conapuy Quilla                       Julio

Chajra Yapuy Quilla                           Agosto

Koya Raymi Quilla                             Setiembre

Uma Raymi Quilla                              Octubre

Ayamarcay Quilla                              Noviembre

Da clic para seguir el vinculo:

El intihuatana

image

Animales domésticos del Imperio Inca

 

En el Tahuantinsuyo se domesticaron varios animales para obtener beneficios de ellos, así, se criaban llamas, alpacas, guanacos, los cuales proporcionaban carne lana, cueros, estiércol para abono, y además servían como bestias de carga

También se domesticó al cuy y se criaban patos para el consumo de la población

 

image

El culto al agua en el Imperio Inca

En el Tahuantinsuyo las fuentes de agua fueron protegidas y conservadas cuidadosamente, los nacimientos de ríos y lagunas eran objetos de veneración, por ser considerados dones de los dioses

Se hacían peregrinaciones hacia los nevados, ya que de allí provenían las aguas de los ríos, necesarios para la vida, como bebida y para la irrigación de la tierra

 

clip_image002

Población del Imperio Inca

Población

La población del Tahuantinsuyo en su época de mayor apogeo llego a ser de aproximadamente doce millones de habitantes

La mayor concentración poblacional estuvo en la sierra

Los principales grupos étnicos fueron:

Quechuas en Cuzco y Apurímac

Collas y Aymaras en el altiplano Peruano y Bolivia

Yugas costa central y norte

clip_image002

Base Decimal del Imperio Inca

En el Tahuantinsuyo se desarrolló un sistema de organización de familias de base decimal, que se inspiró en los cinco dedos de la mano y los diez de las dos manos, esta organización era como sigue

Purij jefe de una familia

El pisca camayoc jefe de cinco familias

El chunca camayoc jefe de diez familias

El pisca chunca camayoc jefe de cincuenta familias

El pachaca camayoc jefe de quinientas familias

El pisca pachaca camayoc jefe de mil familias

El pisca huaranga camayoc jefe de cinco mil familias

El huno camayoc jefe de diez mil familias

El suyuyoc apu jefe de un suyo (un suyo es la unión de varios hunos)

El sapa inca jefe del Tahuantinsuyo (cuatro suyos)

clip_image002_thumb[1]

Hasta el pachaca camayoc, los jefes se elegían democráticamente, desde el pisca pachaca camayoc, los jefes eran autoridades pertenecientes a la nobleza

Aportes pre- incas en la cerámica del Imperio Inca

De las culturas pre incas que se desarrollaron en nuestro territorio sobresalieron en cerámica los chavín, chimú, nazca y mochica

Los nazca fueron excelentes pintores, ceramistas, su aporte principal fue la excelente utilización y combinación de colores

La cerámica mochica constituyo el mayor aporte al Perú antiguo, desarrollaron la cerámica pictórica mediante dibujos, y escultórica, siendo famosos sus huacos retratos en los cuales plasmaron diversas expresiones anímicas: risa, pena, satisfacción, dolor, etc. Los colores empleados fueron principalmente rojos y blancos.

image

El ciclo vital y sus ritos en el Imperio Inca

Los incas creían que le tiempo se desarrollaba en ciclos

Al principio surge Wiracocha y ordena el caos en el universo , luego de un tiempo de aproximadamente mil años se produce un nuevo caos, lo que obligara a los dioses a intervenir inaugurando un nuevo periodo , cada uno de estos periodos es conocido como Pachacuti o Pachacutec, según los andinos cuando llegaron los españoles ocasionaron un nuevo desorden o caos dando lugar al cuarto Pachacuti , actualmente la concepción andina señala que se espera la llegada del quinto Pachacuti , que vendrá a poner orden al caos que reina en estos días

Se realizan actividades rituales de carácter religioso, ligadas a las labores agrícolas y relacionadas con el inicio de las estaciones del año

Da clic para seguir el vinculo:

Principales ritos del Tahuantinsuyo

clip_image002

Principales ritos del Imperio Inca

El Inti Raymi o fiesta del sol, en el mes de junio, era la fiesta más importante del imperio, constituía una demostración de gratitud hacia el dios sol por los beneficios obtenidos tales como cosechas abundantes, buen clima, etc.

El Camac Raymi...- se realizaba a comienzos de la siembra , ene l mes de diciembre , época de lluvias en la sierra , dedicada al inca y a la nobleza , en esta fiesta se llevaba a cabo el Huarachico , donde los jóvenes aspirantes al ejército imperial mostraban sus habilidades

 

clip_image002

Otras Lenguas del Imperio Inca

Entre las lenguas extranjeras o “hahua shimi”, que también se hablaron en el Tahuantinsuyo tenemos:

Aymara en la meseta del Collao

Uro, de las islas del Titicaca

Puquina, en Bolivia, chile y sur del Perú

Cauqui, en lima

Muchic, en la costa norte

Quiteño en ecuador

Huanca, en la sierra central

clip_image002

Medicina y enfermedades del Imperio Inca

Las enfermedades eran tratadas por el Hampi Camayoc, quien adquiría sus conocimientos en base a su propia experiencia y pertenecía a la clase sacerdotal

Entre los logros más importantes obtenidos por estos médicos precolombinos tenemos

Realizaron eficaces diagnósticos

Efectuaron trepanaciones craneanas o curación de heridas en el cráneo por medio de la cirugía

Emplearon anestésicos y alucinógenos

Realizaron amputaciones, masajes, succiones, curaron la caries dental, etc.

Da clic para seguir el vinculo:

Principales enfermedades conocidas por los incas

La coca y el Tahuantinsuyo

clip_image002

La Religión del Imperio Inca

Tipificación de la expresión religiosa andina

La religión andina pertenece al tipo de religión por ordenación, esta establece que los dioses se dedican al ordenamiento del mundo material existente, en el cual reina el caos, añade que como cada cierto tiempo se produce un nuevo caos, los dioses tienen que volver a intervenir ordenando el mundo

Da clic para seguir el vinculo:

Características de la religión del Tahuantinsuyo

Cosmovisión del Tahuantinsuyo

Divinidades del Tahuantinsuyo

clip_image002

Estado Unificador del Imperio Inca

El imperio del Tahuantinsuyo logro formar un estado magníficamente organizado que supo mantener su unidad, tal unidad se basa en:

Un gobernante el inca

Una capital el cuzco

Un dios principal el sol o inti

Una lengua oficial el quechua

Además se valió de los siguientes elementos

da clic para seguir el vinculo:

Los mitimaes

Los caminos

Los puentes

Los tambos

Los chasquis

clip_image002

Vestuario del Imperio Inca

En el Tahuantinsuyo , las prendas de vestir en cuanto a su diseño , materiales y colores utilizados se diferenciaban según el territorio o región correspondiente, por el clima de dicha región y por la manera de vestir que cada ayllu (conjunto de familias) mantenía por tradición, así en la costa se usaron mayormente prendas elaboradas de algodón , ligera y frescas, mientras que en la sierra se usaron prendas elaboradas de lana de alpaca o llama, las cuales protegían mejor del clima frio de la región

Por razones climatológicas, los habitantes dela sierra empleaban mayor número de prendas que los de la costa y ceja de selva, sin embargo, cabe señalar que en todo el territorio del imperio incaico se usaron prendas sencillas, que constaban de dos o tres piezas y eran elaboradas de telas multicolores

clip_image002

Astronomía, calendario y Meses del Imperio Inca

En astronomía los incas estudiaron algunos astros (sol, luna, estrellas, etc.)

Conocieron los eclipses, los solsticios y los equinoccios

En su calendario impuesto durante el gobierno del inca Pachacutec, el año llamado huato , se dividía en doce meses o quillas, a cada mes le correspondía una determinada actividad agrícola y la celebración de ciertas festividades

Los meses en su calendario fueron:

Capac Inti Raymi Quilla                                  Diciembre

Capac Raymi Camay Quilla                            Enero

Paucar Huarey Hatun Pocoy                           Febrero

Pacha Pocoy Quilla                                       Marzo

Inca Raymi Camay Quilla                               Abril

Hatun Cusqui Aymoray Quilla                          Mayo

Huacay Cusqui Quilla                                     Junio

Chajra Conapuy Quilla                                    Julio

Chajra Yapuy Quilla                                        Agosto

Koya Raymi Quilla                                          Setiembre

Uma Raymi Quilla                                           Octubre

Ayamarcay Quilla                                            Noviembre

 

Da clic para seguir el vinculo:

El intihuatana

 

clip_image002

Culto a los muertos, la momificación en el Imperio Inca

Los incas creían en la otra vida o vida de ultratumba, por ello rindieron culto a los muertos a los que embalsamaban a fin de conservarlos y se les enterraba con todos sus utensilios para que les sirvieran en la otra vida

El cadáver del inca se momificaba para ser guardado en el templo de Coricancha, en el mes de noviembre era sacado en procesión

La momificación pretendía conservar la belleza de los incas y nobles fallecidos mediante la frescura de los cuerpos, ya que con esto creían asegurar el esplendor de su linaje, la momia (Malqui o Munao) era preparada con una sustancia llamada Isura, extraída de una planta selvática

 

clip_image002

El Imperio Inca territorio, población y bases geográficas

imageLocalización

El Tahuantinsuyo o imperio de os incas se localizo en la parte central de la zona occidental de américa del sur. Su medio geográfico de mayor actividad y desarrollo se dio a lo largo de la cordillera de los andes, por lo que se le denomina también como la alta cultura andina peruana

Extensión

En la época de su mayor expansión hacia fines del siglo XV la extensión del imperio se calcula en 1,800,000 kilómetros cuadrados, ocupando territorios que es hoy forman parte de Colombia, Ecuador, Costa y Sierra del Perú, Bolivia, norte y cetro de Chile y noroeste de Argentina

Sus limites eran:

Por el norte con el rio Ancasmayo, provincia de Pasto en la actual Colombia

Por el sur con el rio Maule en el actual chile

Por el este con las selvas de Ecuador y Perú, región andina de Bolivia y provincia de Tucumán en la actual Argentina

Por el oeste con el océano pacifico

División administrativa

Debido a la gran extensión del imperio de los incas y para darle una mejor administración, Pachacutec dividió el territorio en cuatro suyos o regiones

Chinchay suyo.- al noroeste de Cuzco , comprendía el Reino Chimú hasta el rio Ancasmayo

Anti suyo.- al noroeste del Cuzco, bordeaba la selva amazónica

Conti suyo.- al sur oeste del Cuzco, comprendía los territorios de la actual Arequipa, hasta la parte occidental de Moquegua y Tacna

Colla suyo.- al sur este del Cuzco, comprendía desde el territorio del Titicaca, hasta parte de Bolivia, norte de Chile y llegaba hasta al o que es hoy Tucumán al noroeste de la actual Argentina

Características de la Religión del Imperio Inca

Es ordenadora.- el mundo existe en forma de caos, los dioses intervienen ordenando el caos

Es cíclica.- el caos se da cada cierto tiempo, siendo necesaria la intervención de los dioses

Es mitológica.- la tradición religiosa se apoya en mitos, trasmitidos oralmente de una generación a otra

Es selectiva...- cada nación tenía su propia divinidad, además de la divinidad oficial del imperio

Estaba ligada al trabajo.- especialmente a las labores agrícolas de siembra y cosecha

clip_image002

El Quechua y los Incas

El Quechua

Fue el idioma oficial de imperio incaico, se le llama “runa simi” que quiere decir “boca de hombre”, fuego el elemento que unió a los diferentes pueblos y culturas del Tahuantinsuyo, de esta forma desempeño un importante papel político y social

Su aprendizaje fue obligatorio en todo el territorio del imperio, desde el cuzco se enviaba especialista para enseñar en todas las regiones conquistadas a hablar el quechua

Según investigaciones de Alfredo torero, el quechua se habría originado en la costa y sierra central del Perú, en la zona de la actual lima, de donde se difundió hacia el sur, siendo generalizada posteriormente por los incas

Habría aparecido aproximadamente por el año 880 dc

da clic para seguir el vinculo:

Otros grupos lingüísticos del Tahuantinsuyo

clip_image002

Lenguas del Imperio Inca

El Quechua

Fue el idioma oficial de imperio incaico, se le llama “runa simi” que quiere decir “boca de hombre”, fuego el elemento que unió a los diferentes pueblos y culturas del Tahuantinsuyo, de esta forma desempeño un importante papel político y social

Su aprendizaje fue obligatorio en todo el territorio del imperio, desde el cuzco se enviaba especialista para enseñar en todas las regiones conquistadas a hablar el quechua

Según investigaciones de Alfredo torero, el quechua se habría originado en la costa y sierra central del Perú, en la zona de la actual lima, de donde se difundió hacia el sur, siendo generalizada posteriormente por los incas

Habría aparecido aproximadamente por el año 880 dc

da clic para seguir el vinculo:

Otros grupos lingüísticos del Tahuantinsuyo

clip_image002

Cosmovisión del Imperio Inca

Para los incas, el universo era limitado, por lo tanto podía dividirse, este universo llamado pacha comprendía:

Hanan pacha. El mundo de arriba, donde se encuentran el sol, la luna y las estrellas, y donde aparecen el rayo y el arco iris, son tenidos como dioses en una u otra forma

Kay pacha, mundo de aquí, donde habitan los hombres, animales, y plantas, los cuales poseen espíritu

Uku pacha, el mundo de abajo, donde habitan los muertos y los microbios o gérmenes que ocasiona enfermedades

clip_image002

Cosmovisión del Imperio Inca

Para los incas, el universo era limitado, por lo tanto podía dividirse, este universo llamado pacha comprendía:

Hanan pacha. El mundo de arriba, donde se encuentran el sol, la luna y las estrellas, y donde aparecen el rayo y el arco iris, son tenidos como dioses en una u otra forma

Kay pacha, mundo de aquí, donde habitan los hombres, animales, y plantas, los cuales poseen espíritu

Uku pacha, el mundo de abajo, donde habitan los muertos y los microbios o gérmenes que ocasiona enfermedades

clip_image002

Naciones que integraron el Imperio Inca

clip_image001

Concepto:

Desde antes de la formación del Tahuantinsuyo se hallaban establecidos en nuestro territorio numerosos pueblos o culturas con diferentes niveles de desarrollo, los mismos que serían incorporado años después al imperio de los incas, al producirse al expansión quechua por los territorios del actual Perú y de América del sur

Entre tales pueblos o naciones tenemos:

a) región norte

1. tumpis.- departamento de tumbes

2. tallanes.- departamento de Piura

3. Ayabaca.- este del departamento de Piura en la frontera con el actual ecuador

4. Huancabamba.- sur este de Piura

5. Bracamoros.- norte de Cajamarca en las cuencas del Chinchipe y tamborapa

6. Cajamarca o caxamarca.- centro de desarrollo en el valle de Cajamarca

7. Chachapoyas , chachapuyos o chachas.- ubicados en la cuenca del rio utcubamba

b) Región centro

8. Huánuco.- en la cuenca del rio Huallaga

9. Huamalies.- oeste de Huánuco, en la margen derecha del rio Marañón

10. Huancas.- en el valle del Mantaro central en el departamento de Junín

c) Región sur

11. Puquinas.- territorio del altiplano Perú- boliviano, y departamentos de Arequipa y Moquegua

12. Lucanas.- sur de Ayacucho

13. Lupaca.- sur del Titicaca

14. Collas.- nor oeste del Titicaca

Música y poesía del Imperio Inca

La música y danza

En el Tahuantinsuyo la música estuvo ligada a la poesía y a la danza, no se conocieron instrumentos de cuerda, sino de viento y percusión, la música fue pentafónica, es decir empleo solo cinco notas musicales, re, fa, sol, la, do. Con esta escala compusieron gran variedad de piezas musicales para acompañar los cantos y danzas

Instrumentos musicales

De viento: la quena o flauta, la antara o zampoña, el pututo o concha marina usada como trompeta.

De percusión: la tinya o tambor pequeño, el huáncar o tambor grande de guerra, cascabeles, sonajas

Las dazas que se practican eran colectivas y acompañadas de entonaciones corales, existían diversas danzas para los diferentes grupos o clases sociales

Poesía: el drama Ollantay

En el Tahuantinsuyo la poesía tuvo dos géneros:

La poesía épica, cantos sobre las grandes hazañas de los incas, cultivados sobre todo por los amautas

Poesía lírica.- cantos sobre amor, dolor, tristeza, desamparo, etc.: la trama era de orden pastoral, se resaltaba el vínculo hombre y tierra

El teatro

Existieron representaciones teatrales con diversas expresiones, las grandes conquistas incas, actividades agrícolas, agradecimiento a la tierra, etc.

El drama más representativo es el Ollantay, que cuenta los amoríos del capitán del ejército imperial Ollantay con Cusy Coylllur hija del inca Pachacutec

Problemas ante la invasión del Imperio Inca

Problemas ante la invasión del Tahuantinsuyo

La falta de unidad cultural debido al poco tiempo en el cual los incas habían conquistado a las otras culturas, iniciaban la unidad idiomática y religiosa pero no se consolido

No había una nación debido a la variedad de pueblos con diversos idiomas , religiones, costumbres, existía una fuerte rivalidad entre los grupos de poder cuzqueños y semicuzqueños.

Expediciones al Tahuantinsuyo

Desde Panamá el gobernador pedro arias fundo la ciudad Nuestra señora de la Asunción , Pedrarias organizo varias expediciones al Tahuantinsuyo pero fracasaron , como la de Francisco Becerra, Gaspar de Morales y Pascual de Andagoya

Expedición de Pizarro

La expedición de Pizarro autorizada por Pedrarias en su primer y segundo viaje , según fuente oral del contrato de Panamá, Pizarro organizo la empresa , Almagro conseguía las provisiones y Luque el dinero , el primer viaje fue un negocio privado sustentado con el dinero de las familias más ricas de Panamá

En el primer viaje en 1524 llegaron hasta puerto de piñas , puerto del hambre y pueblo quemado

En el segundo viaje en 1526 llegaron hasta los costas de rio San Juan (Ica)

Dominio del Tahuantinsuyo

Pedrarias ya no autorizo el tercer viaje

Pizarro viajo a España y firmo con el rey Carlos V la capitulación de Toledo , el 26 Julio 1529

Se convierte en una empresa estatal por que el estado español seria dueño de todas las conquistas , por su parte Pizarro seria beneficiado económicamente y con títulos.

El tercer viaje se realizo en Enero de 1531 , ingresaron al territorio del Tahuantinsuyo: Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca y Cuzco.

En el territorio de Piura Pizarro fundo la primera ciudad San Miguel 15 de julio de 1532

Aportes al Perú actual de la cerámica del Imperio Inca

De los detalles grabados o pintados en la superficie de vasos y piezas de cerámica se deduce la forma de vida, costumbres, creencias, artes, actividad, militar, etc. De los incas, haciendo posible el estudio y la reconstrucción de nuestro pasado histórico

En la actualidad el kero y otras vasijas, herencia del Tahuantinsuyo, siguen siendo confeccionadas por artesanos, siendo su uso de carácter domestico

Características de la cerámica del Imperio Inca

Forma globular, con cuello angosto y largo terminado en boca de labio plano extendido y de asas laterales, su parte exterior es cónica y a veces plana
Tamaño variable de 10 cm hasta 1.5 m de altura
Decoración con figuras geométricas: triángulos y rectángulos.
es Polícromo: rojo, negro, marrón, etc.
Tiene cuatro orejas, dos cerca de la boca para colgarlo y dos en el cuerpo para cargarlo
Platos con asa
Son platos redondeados que llevan a un lado un asa vertical y en el lado opuesto una cabeza de animal decorativa o un apéndice que forma dos arcos





El Arte Textil del Imperio Inca

Los artesanos tejedores del Tahuantinsuyo aprovecharon todos los logros alcanzados por las culturas pre incas, tanto en lo referente a herramientas, como en formas y usos de los tintes

Da clic para seguir el vinculo:

Los grandes tejedores preincaicos

Fibras y técnicas textiles del Tahuantinsuyo

Formas de textilería inca

Aportes al Perú actual de la textilería inca

El Consejo Imperial del Imperio Inca

El consejo imperial o Tahuantinsuyo Camachic estaba integrado por cuatro ancianos nobles, quienes representaban a cada uno de los cuatro suyo s, es decir eran los Suyuyoc Apu

También lo integraba doce consejeros: cuatro del Chichaysuyo, cuatro del Collasuyo (suyos mayores), dos del Antisuyo y dos del Contisuyo (suyos menores)

La función de este consejo era asesorar al inca en las diversas tareas de gobierno, se reunía bajo el mando del inca

Fibras y técnicas textiles del Imperio Inca

Los incas utilizaron como materiales la lana y el algodón, en cuanto a las herramientas emplearon la rueca para hilar y el telar para tejer

Tratándose de telas más finas aun, emplearon finas cuentas de oro y plata, también emplearon el tejido de coloridas plumas sobre tela de lana

Técnica y forma de la cerámica deI Imperio Inca

La cerámica inca no llega a compararse con la mochica, no existen colores vivos como en la costa, emplearon la arcilla cocida, la decoración se realizó con dibujos geométricos y figuras estilizadas y pintadas, la coloración fue policroma, predominando el amarillo rojizo, marrón y negro

Formas

Por su forma destacan el Aribalo llamado también urpo y los platos con asa

El urpu o Aribalo.- Max Uhle llamo Aribalos a estos ceramios por su parecido con los ceramios griegos conocidos con ese nombre

Organización política- administrativa del Imperio Inca

Características del estado inca

Políticamente el estado inca fue una monarquía absolutista y teocrática, es decir el soberano inca gobernaba con poder total y a la vez que se el consideraba de origen divino

El derecho de gobernar se obtenía por herencia, de esta manera el esquema de la organización política fue el siguiente:

da clic para seguir los vínculos:

Inca (sapa inca)

El auqui (príncipe heredero)

El consejo imperial

El apunchic

El tucuy ricuj

El curaca

La coca y el Imperio Inca

La coca fue empleada en el Tahuantinsuyo como anti fatigante y estimulante del sistema nervioso central, así como en ritos médicos y religiosos

En épocas recientes, la coca constituyo la base de todas las contribuciones modernas a la anestesia local

La contribución de los antiguos peruanos al descubrir el único anestésico local existente en la naturaleza, es considerada como una de las grandes contribuciones a la cirugía y la medicina moderna

La coca era utilizada para controlar los dolores de muela y estomacales en el imperio incaico

Los Puentes del Imperio Inca

Para cruzar los ríos y riachuelos se construyó en el Tahuantinsuyo un gran número de puentes, se hicieron de acuerdo a las características del terreno, con los materiales disponibles en la zona y teniendo en cuenta su importancia, su construcción estuvo a cargo de indígenas de la localidad mediante el sistema de mitas

En los puentes principales Vivian, a cada lado gente cuya ocupación principal era cuidar y reparar los puentes

La invasión europea al Imperio Inca

Los europeos habían avanzado en su expansión

1. A la zona del Caribe

2. Al centro de América

3. Al Océano Pacifico o Mar del Sur

El centro fue Panamá, hasta allí migraron nuevos europeos y desde allí partieron las expediciones al Tahuantinsuyo

Antes de la expedición de Pizarro se registran cerca de cuatro expediciones

La Capitulación de Toledo

Fue el documento firmado entre le estado español y Pizarro, autorizando la invasión en Sudamérica

La situación del Tahuantinsuyo en el sigo XVI era la siguiente

El imperio InKaico

No era una nación, los incas se expandieron a fines del siglo IV , al poco tiempo los invaden los españoles

Existían en el imperio muchas naciones que deseaban su libertad

Los incas habían iniciado su labor de unificación imponiendo el quechua como idioma oficial y el culto al sol como unidad religiosa en esos momentos se da la invasión europea

Los caminos del Imperio Inca

El territorio del Tahuantinsuyo estuvo cruzado por extensos y solidos caminos

La construcción de estas vías de comunicación fue por demás difícil y compleja, por lo accidentado de nuestro territorio

Los caminos brindaron tres beneficios principales:

Facilitaron el intercambio de productos

Impulsaron la difusión cultural

Permitieron la movilización militar para llevar a cabo las conquistas

Los principales caminos fueron cuatro:

El de Cuzco a Quito en el actual ecuador y pasto en la actual Colombia, por la ruta de la sierra

El de Cuzco a Nazca y Tumbes, por la ruta sierra – costa

El del Cuzco a Chuquiabo en la actual Bolivia, por la ruta de la sierra

El del cuzco a Arica y Tarapacá en el actual Chile, se dividía llegando hasta el rio Maule en el actual Chile y Tucumán en la actual Argentina

Fibras y técnicas textiles del Imperio Inca

Los incas utilizaron como materiales la lana y el algodón, en cuanto a las herramientas emplearon la rueca para hilar y el telar para tejer

Tratándose de telas más finas aun, emplearon finas cuentas de oro y plata, también emplearon el tejido de coloridas plumas sobre tela de lana

El tributo del Imperio Inca

Era el pago en especies que hacían los jefes de una familia (Purij) al estado cada año, hasta los cincuenta años de edad, era determinado ad a año por funcionarios especiales o por el tucuy ricuj, quienes recorrían el territorio asignando lo que cada región debía entregar para ser enviado al Cuzco

La contribución consistía en maíz, quinua, oro, plata, doncellas para el acllahuasi, chasquis, hombres par el ejército, ganado, etc. Los que eran entregados al curaca el cual a su vez los entregaba al tucuy ricuj, quien se encargaba de remitirlos al cuzco

Técnica y forma de la cerámica deI Imperio Inca

La cerámica inca no llega a compararse con la mochica, no existen colores vivos como en la costa, emplearon la arcilla cocida, la decoración se realizó con dibujos geométricos y figuras estilizadas y pintadas, la coloración fue policroma, predominando el amarillo rojizo, marrón y negro

Formas

Por su forma destacan el Aribalo llamado también urpo y los platos con asa

El urpu o Aribalo.- Max Uhle llamo Aribalos a estos ceramios por su parecido con los ceramios griegos conocidos con ese nombre

Los Quipus

Los quipus y los quipucamayoc

El quipu constituyo un importante sistema de contabilidad y también como auxiliar en la tradición oral para conservar la historia oficial de los incas

a) Estructura

Constaba de un gruesa cuerda horizontal de la que colgaban unos cordones verticales de distintos grosor y color y con diversa cases de nudos

Cada cordón tenía un significado correspondiente a cada color, el amarillo representaba al oro, el banco a la plata, el rojo a la guerra, el verde de las cementeras, etc., de igual modo las combinaciones representaban diferentes cosas y acontecimientos

b) Funciones del quipu

Era utilizado como un complejo sistema de registro de contabilidad y de registro historio del estado incaico , por medio de este sistema los funcionarios incaicos llevaron la cuenta de la población , por edades, sexos, nacimientos, muertes, enfermedades, casas, animales, cosechas, trabajos efectuados , tributos entregados , en fin todo lo que pudiera ser contabilizado

Por otro lado se registraron también lo hechos históricos mas importantes, gobiernos de los incas, guerras, conquistas, etc.

c) Los quipucamayoc

Eran las personas que elaboraban lo quipus, registraban las cantidades y hechos históricos en los cordones y luego los interpretaban, se formaban en las escuelas especiales (yachayhuasi) y formaban parte de la clase dominante del imperio

Sirvieron como eficaces auxiliares en el funcionamiento y administración del estado incaico

image

organización político – social de la Cultura Chimu

Sociedad clasista

clip_image001Desde el punto de vista político, el reino Chimú fue una monarquía hereditaria, el imperio chimú estuvo organizado a base de clases sociales con profundas diferencias clasistas

Las clases sociales fueron

a) el chimukapak.- rey u señor del gran chimú

b) los alaecs o curacas

c) los pixilcas eran comerciante

d) los paraeng formado por los campesinos , artesanos y pescadores

e) los yanas eran esclavos o sirvientes

 

La expansión conquistadora

Los chimús fueron guerreros y conquistadores que después de iniciarse con tacaynamo que fue el fundador mítico y primer chimukapak o rey, prosiguieron guacri – caur, ñancen pinco y minchan caman, quien fue derrotado por Túpac Yupanqui que se incorporó al Tahuantinsuyo

Mayta Capac

 

image

 

Su nombre significa “Donde está el Poderoso”, fue el cuarto hijo de lloque Yupanqui , nombrado por este como su sucesor . su gobierno duro poco , ya que fue derrocado por su primo Capac Yupanqui , sin embargo realizo algunas obras importantes

Termino con las rebeliones de las tribus de la confederación

Continuo con la conquista del altiplano , llegando hasta el rio desaguadero

Domino la región de Moquegua , al sur oeste del cuzco , llegando hasta el mar por primera vez

Cerámica de la Cultura Lambayeque

En sus inicios tuvo influencia mochica, posteriormente Wari y finalmente constituyó su propio estilo

Características:

  • 656996Usaron arcilla, el molde, el barnizado, la cocción con fuego
  • Dos picos divergentes unidos por un asa puente
  • Forma globular
  • Predominan los colores negro y gris brillante, así como los tonos crema y rojo en proporción menor
  • Un pequeño simio agazapado sirve de adorno entre el asa y el pico de los ceramios
  • Base pedestal con figuras geométricas en bajo relieve
  • Decoración estampada y moldeada en arcilla
  • Son también frecuentes las imágenes del ídolo Naymlap

Viaje de circunnavegación 1519 – 1522

 

El rey Carlos financio la expedición dirigida por Fernando de Magallanes con la finalidad de comprobar la redondez de la tierra

Partió de España , continuo bordeando las costas de Brasil y argentina y cruza el estrecho que lleva su nombre, bordea alas costas de chile y allí bautiza al mar como océano pacifico , continua por Oceanía en filipinas muere continuando como capitán Sebastián Elcano , quien continua siguiendo la ruta de los portugueses así abordando áfrica y llegando a España

Motivos:

Para comprobar la redondez de la tierra

Para probar que colon nunca llego a Oceanía

uyyihyuh

Ciudades Importantes de los Incas

Además del cuzco , destacaron otras ciudades de gran desarrollo y belleza tales como

Quito y tumibamba

Cajamarca

Machupicchu

Vilcashuaman

Jauja

Huanuco viejo

Iscanwaya

Inkallapta

Talcara y Pucara

 

077

Historia del Señor de los Milagros

 

lizerindex el Señor de los Milagros (3)Existe una mística historia con respecto a su autor, se dice según Don Lázaro Costa Villavicencio que el moreno Benito fue liberado por su amo después de sobrevivir a una terrible epidemia de fiebre amarilla desatada en una corralón de Magdalena, donde atendió piadosamente a los enfermos, auxilio moribundos y enterró cadáveres; alojado en la ranchería de Pachacamilla , se sintió inspirado y decidió pintar al temple de su humilde cuartucho la imagen del Señor, interpretándolo en forma tan “real, bella, radiante, divina y sacra” como la vemos hoy en día; se dice también que muchos de los que lo veían pintar escuchaban música celestial y resplandores que salían de su habitación; por ello unos arcabuceros entraron para ver qué era lo que sucedía, y encontraron a Benito muerto al pie de la imagen y estaba en perfecto estado de conservación; el culto que empezaron a darle a la imagen hizo que las autoridades españolas lo consideren una idolatría, y mandaron a borrar la pintura, el obrero que fue mandado para hacerlo ni bien empezó a subir la escalera empezó a convulsionar y cayó al suelo desmayado. Otro que vino con el quedo con el brazo paralizado al acercarse a la pintura, el cielo se oscureció y empezó a caer una lluvia torrencial en la ciudad; ante tales prodigios fue revocada la orden de borrar el mural, entonces allí fue donde se elaboró la capilla.

Según la leyenda un 13 de noviembre de 1655 un terremoto enorme asolo Lima, y redujo a escombros a iglesias y edificios, que grande fue la sorpresa de la gente cuando vieron que una pared de adobe era la única que quedaba en pie en un modesto barrio en Pachacamilla, en este muro estaba la imagen de Cristo Crucificado; ¡el sismo había respetado solo a ese muro por tener esa maravillosa imagen!

El pueblo entero al ver este milagro le empezó a dar culto a la imagen; pasaron 32 años y un gran maremoto destruyó el Callao un 20 de octubre de 1687, destruyo incluso la capilla que habían construido en honor de la imagen, sin embargo, el altar mayor donde estaba el Señor de los Milagros quedo intacto.

Ese terrible día se hizo una copia en óleo del Señor de los Milagros y salió en procesión por las polvorientas calles del barrio de Pachacamilla, desde ese día se programó para todos los años sacar la imagen los días 18 y 19 de octubre.

Luego ocurrió otro gran terremoto el 28 de octubre de 1746, que consiguió volver a destruir la capilla y el monasterio del Señor de los Milagros, otra vez la imagen quedó en pie.

Desde aquella época, era cada vez más grande la multitud que acompañaba la imagen del Señor de los Milagros, hasta que logro convertirse en la más grande, fervorosa, fraternal y democrática concentración humana, durante tres días recorre puntos tan distantes de la ciudad como las nazarenas y los barrios altos, impregnando el místico perfume en el ámbito de la capital.

El virrey Amat y Juniet inicio la creación de un nuevo templo el cual inauguro el 20 de enero de 1776, el cual es hasta hoy en lizerindex el Señor de los Milagrosdía quien recibe a los fieles; el hábito morado es por la orden de las Nazarenas.

Hoy en día el Señor de los Milagros recorre las calles de Lima en una de las procesiones más multitudinarias del mundo, es decir no menos de 2500 devotos tendrán el privilegio de cargar la imagen de nuestro Señor el cual va sobre unas andas de plata cubierto de flores y velas y en su parte trasera la imagen de la Virgen de las Nubes.

Otras ciudades del Perú también hacen una procesión local del Señor de los Milagros.

¿Quieres leer oraciones al Señor de los Milagros?, da clic para seguir el vínculo:

Consagración al Señor de los Milagros

Señor de los Milagros, Humilde Nazareno.

Oración preparatoria para el Señor de los Milagros

Textilería de la Cultura Paracas

 

Fue una de las mejores en la historia de la humanidad, no superado por ninguna otra cultura americana o europea.

Sus tejidos estaban hechos de una gran variedad de materiales, predominando el algodón, la lana de auquénidos, plumas de aves y hasta cabellos humanos; sus tejidos eran hermosos y finísimos.

Sus mantos y telares estaban estampados con hermosos diseños policromos de una belleza sorprendente.

Se dice que en los mandos se puede diferenciar símbolos que pudieron haber sido un tipo de escritura, eran figuras geométricas llamadas “Tokapus”, esto estudiado por la Dra. Victoria de la Jara.

paracas manto lizerindex

El boom del azúcar en el Perú

 

La expansión de las haciendas

Sin títuloEl aumento de los precios del azúcar y las ganancias ocurridas a mediados del siglo XVII, así como la consolidación política de los hacendados favoreció una gran expansión de las haciendas que crecieron ya no solo absorbiendo tierras de los indios sino también absorbiendo las haciendas mas pequeñas y estancias

Por esta concentración de la propiedad, en el periodo las estancias se reducen y las haciendas no azucareras se reducen a doce, las haciendas azucareras que incluyen un trapiche para la molienda de caña, son solo catorce, pero tienen grandes extensiones de tierra y elevado número de trabajadores

El Cuzco (Ciudad de los Incas)

040

Fue la ciudad capital y principal centro político y religioso del imperio , su nombre significa “centro y ombligo del mundo” , se encuentra ubicada a 3468 metros sobre el nivel del mar, y cruzan su territorio los ríos Tuliumayo y Huatanay, era la sede del Inca y la nobleza , su población ha sido calculada en 100,000 habitantes

La ciudad estaba dividida topográficamente en dos sectores o barrios hurin cuzco (parte baja) y hanan cuzco (parte alta)

Es considerada como una de las urbes mas grandes y bellas de américa pre- colombina, es un gran centro arqueológico ya que posee gran cantidad de edificios arquitectónicos, como : Sacsayhuaman, Coricancha, Acllahuasi, Amaru cancha, etc.; por este motivo se le conoce como “La Capital Arquitectónica de América”

da clic para seguir el  vinculo:

Ciudades Importantes de los Incas

La Cultura Chimú

Del siglo XIII al XV dc

imageUbicación geográfica y antigüedad

La cultura o reino chimú se desarrolló en los valles de Chicama, Moche y Viru en la libertad, llegando hasta tumbes por el norte y Carabayllo por el sur, entre los años 1200 a 1480 de nuestra era un centro principal está en el valle de moche, su descubridor fue Federico Max Uhle en 1902 y su capital fue la ciudad de Chan Chan a 5 Kilómetros de Trujillo

da clic para seguir los temas:

Organización político social de la Cultura Chimu

La Economía de la Cultura Chimu

Manifestaciones culturales de la Cultura Chimu

Lloque Yupanqui

image

 

Su nombre significa “Zurdo Memorable”, fue hijo de Sinchi Roca, sus principales obras fueron:

Fuel el organizador del primer ejercito incaico

Avanzo hacia el oeste del Collao y conquisto a los Canas y a los Collas

Sofoco la rebelión de los maras

Construyo la fortaleza de pucara o lampa

La Metalurgia de la Cultura Chimu

clip_image001

 

Los chimú fueron verdaderos maestros en este arte, por lo que han sido considerados como los más grandes orfebres de América precolombina. Realizaron finas trabajos en oro y plata. Dominaron el arte depurado y una avanzada técnica, la cual comprendía le moldeado, la forja, el laminado y el soldado

Como muestra de su arte metalúrgico, no se han dejado máscaras y vasos de oro, pectorales, ídolos, diademas, cuchillos y anillos de oro y plata

Consagración al Señor de los Milagros

 

lizerindex el Señor de los Milagros (1)Dios y Señor mío Jesucristo , en quien creo y espero, a quien adoro y amo de todo corazón; humildemente postrado ante tu sagrada imagen, te reconozco por Dios y Señor de los Milagros y en reconocimiento de tu soberana omnipotencia , así como en acción de gracias por los beneficios que de ti he recibido y para darle satisfacción por las culpas de mi vida pasada e implorar tu protección, me consagro enteramente a ti y te ofrezco desde ahora para siempre y de un modo especial para la hora de mi muerte todo cuanto puedo y cuanto soy, mis pensamientos , palabras, obras y sufrimientos, mis sentimientos y potencias, mi alma, vida y corazón. Recíbeme, ¡Dios mío y Señor de los Milagros! Como a uno de tus amantes y verdadero devoto, pues si en lo pasado te ofendí con mis culpas, ya me arrepentí de ellas con todo el dolor de mi alma y te prometo nunca más pecar ayudado de tu divina gracia. No me abandones Señor misericordioso en mis desgracias, protégeme siempre y en especial a la hora de mi muerte, sálvame para siempre. Salva también a tu iglesia y a tu pueblo, protege a tus devotos, convierte a los pecadores, asiste a los moribundos, libra a las almas del purgatorio, llévanos a todos a tu reino de gloria en el cielo. Amén.

Da clic para seguir el vinculo:

Historia del Señor de los Milagros

Otras Lenguas del Tahuantinsuyo

Entre las lenguas extranjeras o “hahua shimi”, que también se hablaron en el Tahuantinsuyo tenemos:

Aymara en la meseta del Collao

Uro, de las islas del Titicaca

Puquina, en Bolivia, chile y sur del Perú

Cauqui, en lima

Muchic, en la costa norte

Quiteño en ecuador

Huanca, en la sierra central

clip_image002

El culto al agua en el Tahuantinsuyo

En el Tahuantinsuyo las fuentes de agua fueron protegidas y conservadas cuidadosamente, los nacimientos de ríos y lagunas eran objetos de veneración, por ser considerados dones de los dioses

Se hacían peregrinaciones hacia los nevados, ya que de allí provenían las aguas de los ríos, necesarios para la vida, como bebida y para la irrigación de la tierra

 

clip_image002

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...