Hotwords

Busca aquí tu tema - Google

Mostrando las entradas con la etiqueta Independencia del Perú. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Independencia del Perú. Mostrar todas las entradas

Los precursores de la independencia de América del Sur

 

a) Continentales

Juan Pablo Vizcardo Y Guzmán

Un Profeta de la gran patria latinoamericana, es considerado como el “primer precursor ideológico del Perú y de América”, nacido en Pampacolca, provincia de Castilla, departamento de Arequipa, ingreso a la orden jesuita, y fue expulsado de esta en 1767, llegó a Massacarrara. Viajó a Londres, más adelante conoció a Rufus King embajador norteamericano en 1791; en su viaje a Francia en 1798 escribió “La Carta a los Españoles Americanos” murió en Londres, sus documentos fueron legados a Rufus King. En 1799 su obra fue publicada por primera vez en Filadelfia.

Francisco De Miranda

“apóstol, soldado y mártir”

Nació en Venezuela, fundó las logias (la primera fue “la Gran Reunión Americana” fundada en Inglaterra en 1796) dirigió la primera expedición libertadora de América, fue acusado de traición , y Bolívar lo entregó a los españoles y murió en 1816, en la cárcel de la Carraca (Cádiz – España).

Túpac Amaru II

Nació en Surimana en 1741, hijo de Miguel Condorcanqui y Rosa Noguera. Cacique de Tungasuca, Surimana y Pampamarca, estudió en el colegio de San Francisco de Borja en el Cuzco, actividad: arriero; casado con doña Micaela Bastidas; hijos: Hipólito, Mariano y Fernando; solicitó la supresión de los corregimientos, y de los impuestos, también quiso evitar la explotación española de los nativos en la mita en potosí en la cual trabajaban hasta la muerte, abogó y logró la creación de una audiencia en el Cuzco. Inició la rebelión en el pueblo de Yanaoca.

b) Precursores de la nacionalidad de América del Sur

Francisco de Zela Y Arizaga.- inicio en Tacna en 1811, fue el Primer grito de libertad en Tacna, motivo para esperar la llegada de Valcárcel, esta rebelión fracasó por la derrota de Valcárcel en Huaqui, Zela fue tomado prisionero, recluido en la prisión de Chagres en Panamá donde murió el 28 de julio de 1821

Juan José Crespo y Castillo.- inicio su levantamiento en Huánuco en 1812, los nativos Panatahuas se rebelaron y tomaron como líder primero a Domingo Berrospi y después a Crespo y Castillo, tomando Huánuco, el intendente de Tarma José Gonzales Prada los venció a ambos

Enrique Paillardelli y Peñaranda.- en Tacna en 1813 hizo un levantamiento, dirigió la segunda rebelión en Tacna, fue derrotado por el intendente de Arequipa Ruiz de Moscoso en Camiari, fue el segundo grito de libertad en Tacna.

Mateo García Pumacahua Chihuantito (curaca de Chincheros) y los hermanos Angulo (Cuzco 1814) fecundó con su sangre el suelo patrio.

Enviaron tres expediciones:

A huamanga.- al mando de José Bejar y Hurtado de Mendoza, fueron derrotados por el batallón de la talavera en Huanta y Matara

A Puno y alto Perú.- al mando de Ildefonso muñecas y José Pinelo tomaron la Paz, pero fueron derrotados por Ramírez en Chacaltaya.

A Arequipa.- al mando de Pumacahua y Vicente Angulo tras una victoria obtenida en Apacheta, y fue derrotado por Ramírez en Umachiri. Se inmoló Mariano Melgar y Valdivieso.

Conferencia de Punchauca

Se dio al norte de Lima un 4 de mayo de 1821

Se realizó entre San Martín y la Serna, fracasó ante las pretensiones conservadoras de los realistas

Las Propuestas fueron:

San Martín: que el Perú sea un reino independiente y gobernado por un príncipe de Madrid

La Serna: planteo el reconocimiento de la autoridad del rey de España

Otra vez no se pusieron de acuerdo.

Conferencia de Miraflores

 

Fue realizada un 24 de setiembre de 1820.

En esta conferencia participaron los comisionados de san Martín y representantes del virrey , las propuestas fueron:

a) Patriotas.- su principal punto era que se reconozca la independencia del Perú y la formación de una monarquía constitucional. El primer soldado de la independencia fue Vidal Laos

b) Realista.- esta propuesta exigía la autoridad del rey y la jura de la constitución liberal de 1812.

Por estas razones no hay acuerdo porque las propuestas eran incompatibles, San Martín abandona Paracas y se traslada a Huaura.

Corriente Libertadora del Sur

 

Preparativos

Fue la expedición militar comandada por Don José de San Martín quien fue apodado como “el Santo de la Espada”, y fue preparada desde Argentina, su objetivo era apoyar la independencia de otros pueblos americanos.

Para el año de 1816 el único país que podía considerarse libre era Argentina pero su libertad peligraba ante los poderosos ejércitos realistas ubicados en el alto Perú.

Don José de san Martín había trazado una nueva estrategia.

Da clic para seguir el vínculo:

Estrategias de la Corriente Libertadora del Sur

Conferencia de Miraflores

Motín de Aznapuquio

Conferencia de Punchauca

Toma de Lima y la independencia del Perú

Toma de Lima y la independencia del Perú

Acontecimientos previos a la independencia del Perú:

El levantamiento en Guayaquil por obra de Gregorio de Escobedo, se pronunciaron favorable a la independencia y fue un 9 de octubre de 1820

Se dio la Independencia de los pueblos del norte

Lambayeque fue liberada por obra de Juan Manuel Iturregui el 27 de diciembre de 1820

Trujillo fue liberada por José Torre Tagle el 29 de diciembre de 1820

El General español O’reilly pierde la batalla en Cerro de Pasco ante el rotundo triunfo de Antonio Álvarez de Arenales.

El batallón Numancia se pasa al mando patriota, en este batallón estaba como sargento Ramón Castilla.

La toma de Lima

El virrey José de la Serna abandona Lima huyendo del ejército libertador.

Las tropas de San Martín ingresaron a Lima el 12 de julio de 1821.

El 18 de julio de 1821 el cabildo abierto decidió declarar la proclamación de la independencia, siendo redactada el acta por Manuel Pérez de Tudela.

El 28 de julio de 1821 al medio día San Martín proclamó la independencia y el 29 de julio se juró.

Batalla de Junín

 

Un 6 de agosto de 1824 tuvo lugar la Batalla de Junín que también fue conocida como “la batalla sin humo”

El 2 de agosto Bolívar paso revista a su ejército en los llanos de Rancas, arengándolos en la lucha por la independencia y avanzando hacia el sur, los realistas contaban con 8000 hombres y estaban al mando de Canterac y aguardaban para enfrentar al libertador, al sur del lago Chinchaycocha.

El 6 de agosto de 1824, se libró la batalla entre las caballerías patriota y española , luego de cuarenta y cinco minutos de lucha con arma blanca, era visible el triunfo fue para los patriotas.

Por la desobediencia de Andrés Razuri se obtuvo la victoria debido a la acción de los húsares del Perú que estaban al mando de Isidoro Suarez.

BATALLA DE HUAMACHUCO

Fue librada el 10 de julio de 1883 y fue una derrota para la patria sin embargo lo importante de esta batalla es la entrega total a la patria, a sabiendas de que era imposible la victoria, nuestros soldados nacionales jamás se rindieron, continuaron luchando, lo que preocupó a los chilenos los cuales se apresuraron en lograr la firma del tratado de Ancón, un tratado humillante el cual siempre será una vergüenza en nuestra historia nacional.

Los chilenos tuvieron un hueso duro de roer con Andrés Avelino Cáceres quien fue gestor y realizador de la magna “campaña de la Breña”. Pero las perdidas continuaron, tanto en la batalla de San Juan y de Miraflores , Lima quedo ocupada por los chileno, Cáceres viajo a la sierra donde juntó un ejército de 1500 hombres los cuales en su mayoría eran campesinos, pastores y agricultores mal equipados, fue una masacre, con las justas resistieron dos horas, luego agotadas las fuerzas tuvieron que retirarse casi sin soldados , pero volvieron a organizarse para seguir resistiendo; en Huamachuco se mostró que Chile no había ganado aun la guerra, la resistencia continuo hasta que los invasores por fin se retiraron, sin embargo se ocuparon de destruir nuestra industria , nuestras vías de comunicación, también soy culpables de asesinar mujeres embarazadas y niños, y a las mujeres jóvenes les cortaban los senos para que no puedan alimentar a sus hijos, este festín de crueldad y maldad que los chilenos dejaron como recuerdo no será jamás olvidado, en el fondo de nuestros corazones aun arde como una llama vigorosa la venganza, si algún día amenazamos en nuestro himno a las playas de Iberia, también amenazaremos a las playas de Valparaíso y de toda la chilenidad.

Acontecimientos previos a la independencia del Perú

 

El levantamiento en Guayaquil por obra de Gregorio de Escobedo, se pronunciaron favorable a la independencia y fue un 9 de octubre de 1820

Se dio la Independencia de los pueblos del norte

Lambayeque fue liberada por obra de Juan Manuel Iturregui el 27 de diciembre de 1820

Trujillo fue liberada por José Torre Tagle el 29 de diciembre de 1820

El General español O’reilly pierde la batalla en Cerro de Pasco ante el rotundo triunfo de Antonio Álvarez de Arenales.

El batallón Numancia se pasa al mando patriota, en este batallón estaba como sargento Ramón Castilla.

28 de julio Día de la Independencia del Perú

 
Independencia del Perú San MartínEs la fecha más importante del calendario peruano, es la fecha en la cual el país declaro su independencia de España, estos eventos se dieron el 28 de julio de 1821 fecha en la cual el General don José de San Martín, salió del palacio de gobierno camino a la plaza mayor de Lima, junto con el gobernador político militar, además iban a su alrededor el Estado Mayor y todos los generales del ejército Libertador.
Ese día también estaban presentes los prelados de las casas religiosas, los representantes de la Universidad Mayor de San Marcos, jueces y oidores, y representantes de la nobleza.

Se instaló un escenario en la plaza mayor, San Martín enarboló la Bandera Nacional recibiéndola del gobernador, e inmediatamente dijo:
“El Perú es desde este momento libre e independiente por la voluntad general de los pueblos, y por la justicia de su causa que Dios defiende”.
Tomo en las manos la bandera y la batió repitiendo muchas veces:
“¡Viva la patria, viva la libertad, viva la independencia!”

Sus palabras emocionaron y resonaron por toda la plaza, y se extendieron a lo largo y ancho del Perú, sonaron los cañones, tocaron las campanas y toda la gente entró en un júbilo y alegría general.
El día 29 de julio de 1821 todas las autoridades, ya sean civiles o religiosas manifestaron un juramento por Dios y por la patria “de sostener y defender con su opinión, persona y propiedades, la independencia del Perú del gobierno español y de cualquier otra dominación extranjera”.
La declaración de la independencia se convirtió en uno de los eventos de mayor trascendencia nacionalista, el cual no solo fue dador de libertad, sino que también obtuvo adeptos para la defensa de esa libertad, la unión de todos bajo una misma bandera, y un solo ideal.

Los 28 de julio nos recuerdan este episodio de nuestra historia, nos recuerdan el juramento de nuestros ancestros por la defensa de nuestro territorio, es la sangre peruana la que se alegra ante ese día, es nuestra victoria sobre la crueldad y la tiranía, es nuestro aporte al mundo de entrega y sacrificio por nuestra libertad, que significó el fin del poderío español en América, no debemos tampoco olvidar que nuestra independencia empezó en la batalla de Ayacucho y se defendió en el combate del dos de mayo, en el cual se salvó incluso la independencia de toda América del sur.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...