Hotwords

Busca aquí tu tema - Google

La Arquitectura del Imperio Inca

 

En este arte los incas alcanzaron un progreso notable, destacando tanto en América, como en el mundo antiguo, a pesar del tiempo transcurrido sus construcciones se mantienen en pie mostrando una gran conciencia y estructura

Da clic para seguir el vínculo:

Características de la arquitectura del Tahuantinsuyo

Tipos de arquitecturas del Tahuantinsuyo

Cuzco centro arquitectónico del Tahuantinsuyo

Expresiones de arquitectura inca en la sierra, costa y selva alta

Arquitectura y vías de comunicación del Tahuantinsuyo

image

Cuzco centro arquitectónico del Imperio Inca

 

El Cuzco no fue solamente el centro político del Tahuantinsuyo, en lo que respecta a la arquitectura fue el centro de las obras de mayor importancia, todas sus construcciones son bellas, ensambladas en piedra y asombran por su perfección, destacan:

El colcampata o palacio de manco Capac

El hatun cancha o palacio de Capac Yupanqui

El casana o palacio de Pachacutec

El yachayhuasi o palacio del saber

El Coricancha o gran templo del sol

Plaza de aucaypata

Plaza de cusipata

Todo esto le ha valido para ser denominada capital arqueológica de América

image

Trabajo cooperativo en el Imperio Inca

Cosiste en la prestación de esfuerzo y ayuda mutua que realizan un grupo de personas para conseguir bienes y satisfacer necesidades comunes

Dentro de la evolución histórica de la humanidad se han dado formas socio económicas que, como el ayllu, han puesto en práctica el trabajo cooperativo, entre estas agrupaciones tenemos:

El mir ruso.- organización comunal de la tierra, desapareció en 1917

El callpulli azteca.- conjunto de familias que trabajan en común una extensión de tierra

El kibutz hebreo.- explotación agrícola colectiva practicaba por el pueblo hebreo o Israel

La subsistencia

image

Arquitectura y vías de comunicación del Imperio Inca

 

Caminos.- vías de comunicación, cruzaban el imperio en la costa y en la sierra, en la sierra se construyeron puentes, escalinatas y túneles

Los caminos de las cumbres estaban protegidos de los derrumbes, en la costa se protegían con paredes para evitar que se cubriesen de arena en los desiertos

Tambos.- edificios de reposo a lo largo de los caminos, se construían de piedra en la sierra y de adobe en la costa, constaban de una pieza y un corral para las llamas

Puentes: se construyeron de cuatro clases:

Solidos: para cruzar ríos pequeños, se construían de dos maneras

De piedra.- construidos de bloques de una sola pieza sobre los muros de ambas orillas

De madera.- construidos con troncos sobre los cuales iban atados palos cruzados, se acondicionaban para el transito con ramas y tierra

Colgantes.- construidos de sogas de maguey trenzadas, el piso se hacía de palos amarrados y trenzados, servían para cruzar ríos anchos

Flotantes.- construidos sobre balsas de totora, comunes en el rio desaguadero

Oroyas o huaros.- constituidos por una gruesa soga atada fuertemente a muros de piedra y árboles , a una y otra orilla, por la cual se desliza una canasta de mimbre sostenida por una asa arqueada , la canasta era jalada con otra soga desde la orilla

image

Características de la Arquitectura del Imperio Inca

 

Solidez.- mayormente en la sierra donde emplearon la piedra tallada y pulimentada, las piedras eran unidas con gran precisión sin usar ninguna mezcla o elemento de unión, se tallaron con mucha perfección, se han encontrado piedras de 12, 18, y hasta 36 ángulos. En la costa se empleó el adobe

Sencillez.- los adornos y decoraciones de los edificios eran de gran simplicidad, se observaban figuras representativas de sus dioses, no se conoció la columna, el arco y la bóveda

Simetría.- se observa armonía, proporción entre las partes de un edificio y todo el edificio en su conjunto, los muros tenían forma trapezoidal, es decir anchos en la base y delgados en la parte superior, debido a que las piedras descansaban directamente sobre el suelo, no se emplearon cimientos o bases subterráneas, las puertas eran igualmente trapezoidales, emplearon hornacinas en lugar de ventanas en las que colocaban adornos o ídolos

image

Astronomía y calendario del Imperio Inca

 

En astronomía los incas estudiaron algunos astros (sol, luna, estrellas, etc.)

Conocieron los eclipses, los solsticios y los equinoccios

En su calendario impuesto durante el gobierno del inca Pachacutec, el año llamado huato , se dividía en doce meses o quillas, a cada mes le correspondía una determinada actividad agrícola y la celebración de ciertas festividades

Los meses en su calendario fueron:

Capac Inti Raymi Quilla                     Diciembre

Capac Raymi Camay Quilla               Enero

Paucar Huarey Hatun Pocoy              Febrero

Pacha Pocoy Quilla                           Marzo

Inca Raymi Camay Quilla                   Abril

Hatun Cusqui Aymoray Quilla             Mayo

Huacay Cusqui Quilla                         Junio

Chajra Conapuy Quilla                       Julio

Chajra Yapuy Quilla                           Agosto

Koya Raymi Quilla                             Setiembre

Uma Raymi Quilla                              Octubre

Ayamarcay Quilla                              Noviembre

Da clic para seguir el vinculo:

El intihuatana

image

Animales domésticos del Imperio Inca

 

En el Tahuantinsuyo se domesticaron varios animales para obtener beneficios de ellos, así, se criaban llamas, alpacas, guanacos, los cuales proporcionaban carne lana, cueros, estiércol para abono, y además servían como bestias de carga

También se domesticó al cuy y se criaban patos para el consumo de la población

 

image

El culto al agua en el Imperio Inca

En el Tahuantinsuyo las fuentes de agua fueron protegidas y conservadas cuidadosamente, los nacimientos de ríos y lagunas eran objetos de veneración, por ser considerados dones de los dioses

Se hacían peregrinaciones hacia los nevados, ya que de allí provenían las aguas de los ríos, necesarios para la vida, como bebida y para la irrigación de la tierra

 

clip_image002

Población del Imperio Inca

Población

La población del Tahuantinsuyo en su época de mayor apogeo llego a ser de aproximadamente doce millones de habitantes

La mayor concentración poblacional estuvo en la sierra

Los principales grupos étnicos fueron:

Quechuas en Cuzco y Apurímac

Collas y Aymaras en el altiplano Peruano y Bolivia

Yugas costa central y norte

clip_image002

Base Decimal del Imperio Inca

En el Tahuantinsuyo se desarrolló un sistema de organización de familias de base decimal, que se inspiró en los cinco dedos de la mano y los diez de las dos manos, esta organización era como sigue

Purij jefe de una familia

El pisca camayoc jefe de cinco familias

El chunca camayoc jefe de diez familias

El pisca chunca camayoc jefe de cincuenta familias

El pachaca camayoc jefe de quinientas familias

El pisca pachaca camayoc jefe de mil familias

El pisca huaranga camayoc jefe de cinco mil familias

El huno camayoc jefe de diez mil familias

El suyuyoc apu jefe de un suyo (un suyo es la unión de varios hunos)

El sapa inca jefe del Tahuantinsuyo (cuatro suyos)

clip_image002_thumb[1]

Hasta el pachaca camayoc, los jefes se elegían democráticamente, desde el pisca pachaca camayoc, los jefes eran autoridades pertenecientes a la nobleza

Aportes pre- incas en la cerámica del Imperio Inca

De las culturas pre incas que se desarrollaron en nuestro territorio sobresalieron en cerámica los chavín, chimú, nazca y mochica

Los nazca fueron excelentes pintores, ceramistas, su aporte principal fue la excelente utilización y combinación de colores

La cerámica mochica constituyo el mayor aporte al Perú antiguo, desarrollaron la cerámica pictórica mediante dibujos, y escultórica, siendo famosos sus huacos retratos en los cuales plasmaron diversas expresiones anímicas: risa, pena, satisfacción, dolor, etc. Los colores empleados fueron principalmente rojos y blancos.

image

El ciclo vital y sus ritos en el Imperio Inca

Los incas creían que le tiempo se desarrollaba en ciclos

Al principio surge Wiracocha y ordena el caos en el universo , luego de un tiempo de aproximadamente mil años se produce un nuevo caos, lo que obligara a los dioses a intervenir inaugurando un nuevo periodo , cada uno de estos periodos es conocido como Pachacuti o Pachacutec, según los andinos cuando llegaron los españoles ocasionaron un nuevo desorden o caos dando lugar al cuarto Pachacuti , actualmente la concepción andina señala que se espera la llegada del quinto Pachacuti , que vendrá a poner orden al caos que reina en estos días

Se realizan actividades rituales de carácter religioso, ligadas a las labores agrícolas y relacionadas con el inicio de las estaciones del año

Da clic para seguir el vinculo:

Principales ritos del Tahuantinsuyo

clip_image002

Principales ritos del Imperio Inca

El Inti Raymi o fiesta del sol, en el mes de junio, era la fiesta más importante del imperio, constituía una demostración de gratitud hacia el dios sol por los beneficios obtenidos tales como cosechas abundantes, buen clima, etc.

El Camac Raymi...- se realizaba a comienzos de la siembra , ene l mes de diciembre , época de lluvias en la sierra , dedicada al inca y a la nobleza , en esta fiesta se llevaba a cabo el Huarachico , donde los jóvenes aspirantes al ejército imperial mostraban sus habilidades

 

clip_image002

Otras Lenguas del Imperio Inca

Entre las lenguas extranjeras o “hahua shimi”, que también se hablaron en el Tahuantinsuyo tenemos:

Aymara en la meseta del Collao

Uro, de las islas del Titicaca

Puquina, en Bolivia, chile y sur del Perú

Cauqui, en lima

Muchic, en la costa norte

Quiteño en ecuador

Huanca, en la sierra central

clip_image002

Medicina y enfermedades del Imperio Inca

Las enfermedades eran tratadas por el Hampi Camayoc, quien adquiría sus conocimientos en base a su propia experiencia y pertenecía a la clase sacerdotal

Entre los logros más importantes obtenidos por estos médicos precolombinos tenemos

Realizaron eficaces diagnósticos

Efectuaron trepanaciones craneanas o curación de heridas en el cráneo por medio de la cirugía

Emplearon anestésicos y alucinógenos

Realizaron amputaciones, masajes, succiones, curaron la caries dental, etc.

Da clic para seguir el vinculo:

Principales enfermedades conocidas por los incas

La coca y el Tahuantinsuyo

clip_image002

La Religión del Imperio Inca

Tipificación de la expresión religiosa andina

La religión andina pertenece al tipo de religión por ordenación, esta establece que los dioses se dedican al ordenamiento del mundo material existente, en el cual reina el caos, añade que como cada cierto tiempo se produce un nuevo caos, los dioses tienen que volver a intervenir ordenando el mundo

Da clic para seguir el vinculo:

Características de la religión del Tahuantinsuyo

Cosmovisión del Tahuantinsuyo

Divinidades del Tahuantinsuyo

clip_image002

Estado Unificador del Imperio Inca

El imperio del Tahuantinsuyo logro formar un estado magníficamente organizado que supo mantener su unidad, tal unidad se basa en:

Un gobernante el inca

Una capital el cuzco

Un dios principal el sol o inti

Una lengua oficial el quechua

Además se valió de los siguientes elementos

da clic para seguir el vinculo:

Los mitimaes

Los caminos

Los puentes

Los tambos

Los chasquis

clip_image002

Vestuario del Imperio Inca

En el Tahuantinsuyo , las prendas de vestir en cuanto a su diseño , materiales y colores utilizados se diferenciaban según el territorio o región correspondiente, por el clima de dicha región y por la manera de vestir que cada ayllu (conjunto de familias) mantenía por tradición, así en la costa se usaron mayormente prendas elaboradas de algodón , ligera y frescas, mientras que en la sierra se usaron prendas elaboradas de lana de alpaca o llama, las cuales protegían mejor del clima frio de la región

Por razones climatológicas, los habitantes dela sierra empleaban mayor número de prendas que los de la costa y ceja de selva, sin embargo, cabe señalar que en todo el territorio del imperio incaico se usaron prendas sencillas, que constaban de dos o tres piezas y eran elaboradas de telas multicolores

clip_image002

Astronomía, calendario y Meses del Imperio Inca

En astronomía los incas estudiaron algunos astros (sol, luna, estrellas, etc.)

Conocieron los eclipses, los solsticios y los equinoccios

En su calendario impuesto durante el gobierno del inca Pachacutec, el año llamado huato , se dividía en doce meses o quillas, a cada mes le correspondía una determinada actividad agrícola y la celebración de ciertas festividades

Los meses en su calendario fueron:

Capac Inti Raymi Quilla                                  Diciembre

Capac Raymi Camay Quilla                            Enero

Paucar Huarey Hatun Pocoy                           Febrero

Pacha Pocoy Quilla                                       Marzo

Inca Raymi Camay Quilla                               Abril

Hatun Cusqui Aymoray Quilla                          Mayo

Huacay Cusqui Quilla                                     Junio

Chajra Conapuy Quilla                                    Julio

Chajra Yapuy Quilla                                        Agosto

Koya Raymi Quilla                                          Setiembre

Uma Raymi Quilla                                           Octubre

Ayamarcay Quilla                                            Noviembre

 

Da clic para seguir el vinculo:

El intihuatana

 

clip_image002

Culto a los muertos, la momificación en el Imperio Inca

Los incas creían en la otra vida o vida de ultratumba, por ello rindieron culto a los muertos a los que embalsamaban a fin de conservarlos y se les enterraba con todos sus utensilios para que les sirvieran en la otra vida

El cadáver del inca se momificaba para ser guardado en el templo de Coricancha, en el mes de noviembre era sacado en procesión

La momificación pretendía conservar la belleza de los incas y nobles fallecidos mediante la frescura de los cuerpos, ya que con esto creían asegurar el esplendor de su linaje, la momia (Malqui o Munao) era preparada con una sustancia llamada Isura, extraída de una planta selvática

 

clip_image002

El Imperio Inca territorio, población y bases geográficas

imageLocalización

El Tahuantinsuyo o imperio de os incas se localizo en la parte central de la zona occidental de américa del sur. Su medio geográfico de mayor actividad y desarrollo se dio a lo largo de la cordillera de los andes, por lo que se le denomina también como la alta cultura andina peruana

Extensión

En la época de su mayor expansión hacia fines del siglo XV la extensión del imperio se calcula en 1,800,000 kilómetros cuadrados, ocupando territorios que es hoy forman parte de Colombia, Ecuador, Costa y Sierra del Perú, Bolivia, norte y cetro de Chile y noroeste de Argentina

Sus limites eran:

Por el norte con el rio Ancasmayo, provincia de Pasto en la actual Colombia

Por el sur con el rio Maule en el actual chile

Por el este con las selvas de Ecuador y Perú, región andina de Bolivia y provincia de Tucumán en la actual Argentina

Por el oeste con el océano pacifico

División administrativa

Debido a la gran extensión del imperio de los incas y para darle una mejor administración, Pachacutec dividió el territorio en cuatro suyos o regiones

Chinchay suyo.- al noroeste de Cuzco , comprendía el Reino Chimú hasta el rio Ancasmayo

Anti suyo.- al noroeste del Cuzco, bordeaba la selva amazónica

Conti suyo.- al sur oeste del Cuzco, comprendía los territorios de la actual Arequipa, hasta la parte occidental de Moquegua y Tacna

Colla suyo.- al sur este del Cuzco, comprendía desde el territorio del Titicaca, hasta parte de Bolivia, norte de Chile y llegaba hasta al o que es hoy Tucumán al noroeste de la actual Argentina

Características de la Religión del Imperio Inca

Es ordenadora.- el mundo existe en forma de caos, los dioses intervienen ordenando el caos

Es cíclica.- el caos se da cada cierto tiempo, siendo necesaria la intervención de los dioses

Es mitológica.- la tradición religiosa se apoya en mitos, trasmitidos oralmente de una generación a otra

Es selectiva...- cada nación tenía su propia divinidad, además de la divinidad oficial del imperio

Estaba ligada al trabajo.- especialmente a las labores agrícolas de siembra y cosecha

clip_image002

El Quechua y los Incas

El Quechua

Fue el idioma oficial de imperio incaico, se le llama “runa simi” que quiere decir “boca de hombre”, fuego el elemento que unió a los diferentes pueblos y culturas del Tahuantinsuyo, de esta forma desempeño un importante papel político y social

Su aprendizaje fue obligatorio en todo el territorio del imperio, desde el cuzco se enviaba especialista para enseñar en todas las regiones conquistadas a hablar el quechua

Según investigaciones de Alfredo torero, el quechua se habría originado en la costa y sierra central del Perú, en la zona de la actual lima, de donde se difundió hacia el sur, siendo generalizada posteriormente por los incas

Habría aparecido aproximadamente por el año 880 dc

da clic para seguir el vinculo:

Otros grupos lingüísticos del Tahuantinsuyo

clip_image002

Lenguas del Imperio Inca

El Quechua

Fue el idioma oficial de imperio incaico, se le llama “runa simi” que quiere decir “boca de hombre”, fuego el elemento que unió a los diferentes pueblos y culturas del Tahuantinsuyo, de esta forma desempeño un importante papel político y social

Su aprendizaje fue obligatorio en todo el territorio del imperio, desde el cuzco se enviaba especialista para enseñar en todas las regiones conquistadas a hablar el quechua

Según investigaciones de Alfredo torero, el quechua se habría originado en la costa y sierra central del Perú, en la zona de la actual lima, de donde se difundió hacia el sur, siendo generalizada posteriormente por los incas

Habría aparecido aproximadamente por el año 880 dc

da clic para seguir el vinculo:

Otros grupos lingüísticos del Tahuantinsuyo

clip_image002

Cosmovisión del Imperio Inca

Para los incas, el universo era limitado, por lo tanto podía dividirse, este universo llamado pacha comprendía:

Hanan pacha. El mundo de arriba, donde se encuentran el sol, la luna y las estrellas, y donde aparecen el rayo y el arco iris, son tenidos como dioses en una u otra forma

Kay pacha, mundo de aquí, donde habitan los hombres, animales, y plantas, los cuales poseen espíritu

Uku pacha, el mundo de abajo, donde habitan los muertos y los microbios o gérmenes que ocasiona enfermedades

clip_image002

Cosmovisión del Imperio Inca

Para los incas, el universo era limitado, por lo tanto podía dividirse, este universo llamado pacha comprendía:

Hanan pacha. El mundo de arriba, donde se encuentran el sol, la luna y las estrellas, y donde aparecen el rayo y el arco iris, son tenidos como dioses en una u otra forma

Kay pacha, mundo de aquí, donde habitan los hombres, animales, y plantas, los cuales poseen espíritu

Uku pacha, el mundo de abajo, donde habitan los muertos y los microbios o gérmenes que ocasiona enfermedades

clip_image002

Naciones que integraron el Imperio Inca

clip_image001

Concepto:

Desde antes de la formación del Tahuantinsuyo se hallaban establecidos en nuestro territorio numerosos pueblos o culturas con diferentes niveles de desarrollo, los mismos que serían incorporado años después al imperio de los incas, al producirse al expansión quechua por los territorios del actual Perú y de América del sur

Entre tales pueblos o naciones tenemos:

a) región norte

1. tumpis.- departamento de tumbes

2. tallanes.- departamento de Piura

3. Ayabaca.- este del departamento de Piura en la frontera con el actual ecuador

4. Huancabamba.- sur este de Piura

5. Bracamoros.- norte de Cajamarca en las cuencas del Chinchipe y tamborapa

6. Cajamarca o caxamarca.- centro de desarrollo en el valle de Cajamarca

7. Chachapoyas , chachapuyos o chachas.- ubicados en la cuenca del rio utcubamba

b) Región centro

8. Huánuco.- en la cuenca del rio Huallaga

9. Huamalies.- oeste de Huánuco, en la margen derecha del rio Marañón

10. Huancas.- en el valle del Mantaro central en el departamento de Junín

c) Región sur

11. Puquinas.- territorio del altiplano Perú- boliviano, y departamentos de Arequipa y Moquegua

12. Lucanas.- sur de Ayacucho

13. Lupaca.- sur del Titicaca

14. Collas.- nor oeste del Titicaca

Música y poesía del Imperio Inca

La música y danza

En el Tahuantinsuyo la música estuvo ligada a la poesía y a la danza, no se conocieron instrumentos de cuerda, sino de viento y percusión, la música fue pentafónica, es decir empleo solo cinco notas musicales, re, fa, sol, la, do. Con esta escala compusieron gran variedad de piezas musicales para acompañar los cantos y danzas

Instrumentos musicales

De viento: la quena o flauta, la antara o zampoña, el pututo o concha marina usada como trompeta.

De percusión: la tinya o tambor pequeño, el huáncar o tambor grande de guerra, cascabeles, sonajas

Las dazas que se practican eran colectivas y acompañadas de entonaciones corales, existían diversas danzas para los diferentes grupos o clases sociales

Poesía: el drama Ollantay

En el Tahuantinsuyo la poesía tuvo dos géneros:

La poesía épica, cantos sobre las grandes hazañas de los incas, cultivados sobre todo por los amautas

Poesía lírica.- cantos sobre amor, dolor, tristeza, desamparo, etc.: la trama era de orden pastoral, se resaltaba el vínculo hombre y tierra

El teatro

Existieron representaciones teatrales con diversas expresiones, las grandes conquistas incas, actividades agrícolas, agradecimiento a la tierra, etc.

El drama más representativo es el Ollantay, que cuenta los amoríos del capitán del ejército imperial Ollantay con Cusy Coylllur hija del inca Pachacutec

Problemas ante la invasión del Imperio Inca

Problemas ante la invasión del Tahuantinsuyo

La falta de unidad cultural debido al poco tiempo en el cual los incas habían conquistado a las otras culturas, iniciaban la unidad idiomática y religiosa pero no se consolido

No había una nación debido a la variedad de pueblos con diversos idiomas , religiones, costumbres, existía una fuerte rivalidad entre los grupos de poder cuzqueños y semicuzqueños.

Expediciones al Tahuantinsuyo

Desde Panamá el gobernador pedro arias fundo la ciudad Nuestra señora de la Asunción , Pedrarias organizo varias expediciones al Tahuantinsuyo pero fracasaron , como la de Francisco Becerra, Gaspar de Morales y Pascual de Andagoya

Expedición de Pizarro

La expedición de Pizarro autorizada por Pedrarias en su primer y segundo viaje , según fuente oral del contrato de Panamá, Pizarro organizo la empresa , Almagro conseguía las provisiones y Luque el dinero , el primer viaje fue un negocio privado sustentado con el dinero de las familias más ricas de Panamá

En el primer viaje en 1524 llegaron hasta puerto de piñas , puerto del hambre y pueblo quemado

En el segundo viaje en 1526 llegaron hasta los costas de rio San Juan (Ica)

Dominio del Tahuantinsuyo

Pedrarias ya no autorizo el tercer viaje

Pizarro viajo a España y firmo con el rey Carlos V la capitulación de Toledo , el 26 Julio 1529

Se convierte en una empresa estatal por que el estado español seria dueño de todas las conquistas , por su parte Pizarro seria beneficiado económicamente y con títulos.

El tercer viaje se realizo en Enero de 1531 , ingresaron al territorio del Tahuantinsuyo: Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca y Cuzco.

En el territorio de Piura Pizarro fundo la primera ciudad San Miguel 15 de julio de 1532

Aportes al Perú actual de la cerámica del Imperio Inca

De los detalles grabados o pintados en la superficie de vasos y piezas de cerámica se deduce la forma de vida, costumbres, creencias, artes, actividad, militar, etc. De los incas, haciendo posible el estudio y la reconstrucción de nuestro pasado histórico

En la actualidad el kero y otras vasijas, herencia del Tahuantinsuyo, siguen siendo confeccionadas por artesanos, siendo su uso de carácter domestico

Características de la cerámica del Imperio Inca

Forma globular, con cuello angosto y largo terminado en boca de labio plano extendido y de asas laterales, su parte exterior es cónica y a veces plana
Tamaño variable de 10 cm hasta 1.5 m de altura
Decoración con figuras geométricas: triángulos y rectángulos.
es Polícromo: rojo, negro, marrón, etc.
Tiene cuatro orejas, dos cerca de la boca para colgarlo y dos en el cuerpo para cargarlo
Platos con asa
Son platos redondeados que llevan a un lado un asa vertical y en el lado opuesto una cabeza de animal decorativa o un apéndice que forma dos arcos





El Arte Textil del Imperio Inca

Los artesanos tejedores del Tahuantinsuyo aprovecharon todos los logros alcanzados por las culturas pre incas, tanto en lo referente a herramientas, como en formas y usos de los tintes

Da clic para seguir el vinculo:

Los grandes tejedores preincaicos

Fibras y técnicas textiles del Tahuantinsuyo

Formas de textilería inca

Aportes al Perú actual de la textilería inca

El Consejo Imperial del Imperio Inca

El consejo imperial o Tahuantinsuyo Camachic estaba integrado por cuatro ancianos nobles, quienes representaban a cada uno de los cuatro suyo s, es decir eran los Suyuyoc Apu

También lo integraba doce consejeros: cuatro del Chichaysuyo, cuatro del Collasuyo (suyos mayores), dos del Antisuyo y dos del Contisuyo (suyos menores)

La función de este consejo era asesorar al inca en las diversas tareas de gobierno, se reunía bajo el mando del inca

Fibras y técnicas textiles del Imperio Inca

Los incas utilizaron como materiales la lana y el algodón, en cuanto a las herramientas emplearon la rueca para hilar y el telar para tejer

Tratándose de telas más finas aun, emplearon finas cuentas de oro y plata, también emplearon el tejido de coloridas plumas sobre tela de lana

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...